Vuelta al cole en Catalunya

El reto de la comprensión lectora: "Los alumnos que no leen con fluidez tendrán problemas en toda la escolarización"

Los estudiantes catalanes se desploman en comprensión lectora y se sitúan a la cola de España y Europa

Todas las claves del curso escolar 2023-2024 en Catalunya

lectura niños

lectura niños

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los pésimos resultados en el estudio PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study), barómetro internacional que evalua los niveles de comprensión lectora, en los que los estudiantes catalanes de cuarto de primaria bajaron 15 puntos desde 2016 (y se situaron a la cola de España, solo por delante de Ceuta y Melilla) fueron la gota que colmó un vaso que no andaba precisamente vacío. Mientras el global de España obtiene una puntuación de 522 puntos, 10 por debajo del promedio de la OCDE, en Catalunya esta cifra baja hasta 507.

Remontar los malos resultados del estudio PIRLS es uno de los objetivos del curso 23-24 que empieza el 6 de septiembre

Estos demoledores datos se hicieron públicos el 29 de mayo y, dos semanas después, el 12 de junio, el Govern anunciaba la destitución del entonces 'conseller' Josep Gonzàlez-Cambray y el nombramiento de su relevo: Anna Simó, quien está próxima semana empieza su primer curso al frente del Departament d'Educació con el reto de remontar estos resultados, al fin y al cabo la base para remontar el nivel general en todas las competencias.

Así las cosas, el curso empieza en educación infantil, primaria y secundaria obligatoria este miércoles, 6 de septiembre, sin soluciones para la climatización de las escuelas, con una huelga de docentes convocada y la mirada puesta en el Tribunal Constitucional (TC) y su decisión sobre la ley de usos lingüísticos en las escuelas, con los nuevos currículums competenciales (en teoría) ya totalmente desplegados en todas las etapas y con el debate sobre el impacto de la tecnología más vivo que nunca.

Pantallas y lectura

Una de las dudas que sobrevuela las cabezas de las familias estos días previos al inicio escolar es si el innegable abuso de pantallas -no solo en el aula, venimos de dos meses en casa- es el culpable de la caída en picado de comprensión lectora de nuestos niños.

El neurobiólogo y director de la International Science Teaching Foundation, Héctor Ruiz Martín, tiene claro que la escuela es el lugar más adecuado para abordar la relación con la tecnología, "ya que es donde su uso está más regulado".

"Al final el tema de la tecnología no es si tiene que estar en el aula o no. No hay duda que tiene que estar; el debate tiene que ser cómo desarrollar la competencia digital y establecer una relación sana con la tecnología aprovechando el potencial que tiene para contribuir en el aprendizaje", afirma antes de asegurar que "nuestro cerebro es el mismo -por el impacto de las pantallas en la comprensión lectora-, lo que cambia es el entorno".

Quitar la tecnología de la escuela no elimina el problema, al contrario, dejas a los niños solos ante él"

Hector Ruiz Martín

— Neurobiólogo

"Ahora tenemos siempre a nuestra disposición información que a nuestro cerebro le parece que puede ser relevante [un whatsapp, un 'like'...]. Los dispositivos atraen nuestra atención y, si los tenemos delante, es normal que estemos leyendo un libro y lo dejemos y nos pongamos a mirar el móvil", ejemplifica pensando más en los padres que en los hijos.

Para el neurobiólogo con este nuevo entorno lo que tenemos que hacer -y enseñar a los niños y niñas- es aprendernos a autoregular, y la escuela para muchos niños y niñas es el único entorno que tienen para aprender esa autorregulación. "Quitando la tecnología de la escuela no eliminas el problema, al contrario, les dejas solos ante él", concluye convencido.

¿Por qué los niños leen peor?

Si el cerebro de los niños no ha cambiado por el abuso de pantallas, ¿por qué leen peor? Ruiz Martín señala que la comprensión lectora depende de dos factores: la descodificación fluida (convertir el texto escrito en su equivalente oral, en la vocecita que te dice lo que pone) y la comprensión lingüistica (entender lo que que te dice esa vocecilla, para lo que hace falta vocabulario y conocimientos sobre lo que estás leyendo). "No hay una parte más importante que la otra. Es como andar, necesitas las dos piernas", añade el experto, quien plantea una reflexión: ¿qué querríamos que los alumnos fueran capaces de entender? 

"Sabemos que hay un porcentaje de alumnos que aprenderá a descodificar de forma fluida hagas lo que hagas, pero hay un tercio de los alumnos que si no tienen una aproximación sistemática a través de trabajos de conciencia fonológica, no lo harán. Trabajos, además, que son útiles para todo el mundo, esenciales para algunos y perjudiciales para nadie", resume el neuorobiólogo, quien apunta la necesidad de reforzar ese aspecto para remontar los niveles de comprensión.

La importancia de la fluidez

"A descodificar aprenderán todos, pero con fluidez no. Y la fluidez es lo que hace que para ti leer no sea una carga, que no te cueste. Todos los chicos que no leen con fluidez tendrán problemas en toda la escolarización y eso frustra", prosigue. De ahí los malos resultados académicos en general y el abandono escolar prematuro, una de las grandes asignaturas pendientes del sistema.

Catalunya es, junto con Murcia, la comunidad con más abandono escolar temprano: 16%; porcentaje por muy encima tanto de la media española -13,9%- como de la europea, en un 9,3%. Reducir las tasas de abandono escolar prematuro (mucho más altas entre los hijos de familias vulnerables) es una de las prioridades en la agenda de la Fundació Bofill.

En cuento a los conocimentos necesarios para entender la vocecita con el texto previamente descodificado de forma fluida, aquí juega un papel importante el currículum (otra de las novedades de los últimos años). A ojos de Ruiz Martín, "el dilema típico del currículum es el dilema de amplitud versus profundidad; contra más amplio es el currículum, menos tiempo tienes de profundizar; pero si necesitas más tiempo para cada tema no puedes hacerlos todos".

"El dilema del currículum es amplitud versus profundidad: cuanto más amplio, menos tiempo para profundizar"

Aprendizaje 'significativo'

"Los nuevos currículums lo que intentan es decir, mira nos estábamos pasando con la amplitud, no logramos que aprendan de forma significativa, vamos a poner énfasis en que lo importante no es la información, sino el conocimiento que desarrollarán, lo que aprenderán de verdad", añade.

El problema es -señala este experto, pero apuntan también infinididad de docentes- que el currículum no está bien concretado para los profesores. "Es demasiado críptico, es muy ambiguo. La parte positiva de que sea ambiguo es que cada escuela se lo puede hacer suyo, pero… ¿tienen tiempo de poder hacerlo bien?", concluye Ruiz Martín.

De forma prácticamente idéntica se expresa Mercè López, maestra de primaria, defensora de los nuevos currículos y de las situaciones de aprendizaje, quien pide formación a los docentes para llevarla a la práctica. "Es necesario incluir la educación emocional y la educación afectivosexual desde I3, como efectivamente dice el currículum, pero necesitamos que nos enseñen como hacerlo para que se haga realidad", reivindica la docente, quien también reclama formación obligatoria en coeducación.

Jornada completa

Entre las novedades del nuevo curso está el adelanto escolar a jornada completa en educación infantil y primaria -tras el fracaso del invento de las tardes de ocio educativo del año pasado- y la implantación de la figura del coordinador antiacoso en todos los colegios e institutos. El 'bullying' y los problemas de salud mental en los niños y jóvenes que este puede provocar mostró su cara más cruda el curso pasado con el suicidio de Sallent.

Suscríbete para seguir leyendo