PROGRAMA DEL FESTIVAL, QUE EMPIEZA EL 30 DE ENERO
BCNegra pone el foco en la Barcelona escondida

bcnegra / periodico

Anna Abella
Anna AbellaPeriodista cultural
En esta casa desde 1990. Periodista cultural. Buceando en el mundo de los libros desde 2005.
Anna Abella
El Teatrino del Conservatori del Liceu, donde se examinan los alumnos, como en su día hicieron Montserrat Caballé o el tenor Francesc Viñas, es una de las pocas zonas que no sucumbió a las llamas en el incendio del Gran Teatre, que desde la cuarta planta conserva el encanto de la época en que se construyó, en 1847. Lo explica Carlos Zanón, comisario de BCNegra, sobre el pequeño escenario donde tras escuchar una interpretación de piano ha presentado la programación de la 15ª edición del festival, que se celebrará del jueves 30 de enero al domingo 9 de febrero. La elección del lugar viene a cuento, primero porque alumnos del conservatorio tocarán piezas en algunas de las 60 actividades (35 serán mesas redondas) y porque es uno de esos lugares ocultos de Barcelona que no suelen verse y que da pie a desvelar el hilo conductor del encuentro de novela negra: “La ciudad escondida, la que ocultamos, la que hemos olvidado que está oculta, la vida subterránea, la que esconde secretos, la de los lugares que no vemos o no queremos ver y que podemos aprender a mirar con otros ojos”.
Esta BCNegra, que concederá el Premio Pepe Carvalho al veterano Juan Madrid, creador del detective Toni Romano, rendirá homenaje al desaparecido Andrea Camilleri, “uno de los nuestros, como decía Paco [Camarasa]”, ha recordado Zanón al antiguo comisario, fallecido en el 2018.
Esta edición batirá récord de autores: 97. Con la intención de no ceñirse siempre a la novedad editorial y de “explorar nuevos territorios y las raíces del género”, junto a algunos reclamos extranjeros, entre ellos Petros Márkaris, Yasmina Khadra, Dominique Manotti, Bonnie Jo Campbell, Mariana Enríquez, Yrsa Sigurdardóttir, Sandrone Dazieri o Antonio Manzini, desfilará, con la “voluntad de potenciar a nuestros escritores y ser un altavoz para ellos”, una más que nutrida representación nacional. Junto a abanderados como Domingo Villar, Dolores Redondo, Marc Pastor y Rosa Ribas y ‘novatos’ que han entrado en lo policiaco por la puerta grande como Javier Cercas (ganando el Planeta), siguen en el candelero ‘sospechosos’ habituales como Núria Cadenes, Toni Sala, Llort, Teresa Solana, Andreu Martín y José Luis Correa. También, autores que pueden considerarse "fronterizos", como Cristina Fernández Cubas o Mónica Ojeda.
Maigret, Crumley, Boris Vian y Soriano
En una red de actividades, bautizadas como si fueran paradas de metro en un mapa de líneas subterráneas, siguiendo el hilo de la Barcelona oculta, repetirá Zanón la fórmula de rescatar un libro –‘El último buen beso’, de James Crumley-, un personaje –el comisario Maigret, con la participación de Pierre Assouline, biógrafo de su creador, Georges Simenon - y, esta vez, dos autores en vez de uno: Boris Vian, por el centenario de su nacimiento, y el argentino Osvaldo Soriano, autor de ‘Triste, solitario y final’.
Islandia, en el mapa negro
Y recordando que “en Islandia, si Papá Noel no te trae libros no eres nadie”, la novela negra de esta gélida isla tendrá lugar destacado con mesas redondas en las que además de autores como Yrsa Sigurdardóttir, Mads Peder Nordbo o Christoffer Pettersen, que también hablarán de Groenlandia, participarà la Primera dama del país, Eliza Reid, periodista y amante del género.
El comisario mantiene su sello al extender el género negro a otras disciplinas. Volverá el cómic, protagonista de nuevo de la fiesta canalla en la Antiga Fàbrica Damm, con mesa redonda con Juan Díaz Canales (‘Blacksad’), Laura Pérez Vernetti y Keko (‘Yo, asesino’), y concierto de rap de El Coleta; la música, que también llegarà a la Sala Apolo con el grupo Nació Funk All-Stars, el cine, la poesía ‘slam’ y, cómo no, las series, con un debate y la grabación en directo de un capítulo de ‘Seriefobia’, el ‘hatecast’ de Óscar Broc y Toni García Ramón.
Con un presupuesto idéntico al del 2019 -170.000 euros-, Zanón espera “mantener” la media de público de ediciones anteriores, cercana a los 8.000 asistentes, en los escenarios habituales –la biblioteca Jaume Fuster, el auditorio del Conservatori del Liceu o el cine Aribau-, a los que sumará algunos que ligan con la ciudad más escondida, como el subterráneo del Mercat de Sant Antoni, la Boqueria, el bar Ocaña de la plaza Real o los cementerios del Poble Nou y de Montjuïc, donde unas rutas literarias se adentrarán en algunos de los lugares más ocultos de la ciudad.
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Lista provisional de los libros más venidos de Sant Jordi 2025: María Dueñas, Javier Cercas, Xavier Bosch...
- Rusia retira de sus bibliotecas los libros de Murakami y las novelas 'Jo confesso' de Jaume Cabré y 'El jersei' de Blanca Busquets
- Bruguera publicará 'Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón' el 14 de mayo
- Javier Cercas, Xavier Bosch y María Dueñas coronan un Sant Jordi milagroso y descomunal
- La fiesta de 'abril' convierte el Dry Martini en el Studio 54 de Sant Jordi
- Montserrat se cuela en el universo de 'Star Wars' en la segunda temporada de 'Andor
- Facua denuncia a Live Nation por un 'cúmulo de condiciones abusivas e irregularidades' en la venta de entradas de Lady Gaga en Barcelona