Psicología
Cuando los hijos manipulan a los padres: cómo detectarlo a tiempo
El juego de poder puede darse dentro de las familias

Niños gritando con su padre al fondo / 123RF


Ángel Rull
Ángel RullLicenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la Psicología Sanitaria, tanto en clínica con población general, como en hospitales, con patologías más severas. Desde 2017, trabajo diariamente con personas de diferentes edades y con una amplio abanico de problemas de manera online, rompiendo las barreras físicas de la terapia convencional.
La relación entre padres e hijos es una de las más significativas en la vida de cualquier persona. Desde el momento en que nacen, los padres asumen la responsabilidad de criar y educar a sus hijos, con la esperanza de que crezcan sanos, felices y capaces de enfrentar los problemas que la vida les presente. Sin embargo, en ocasiones, esta relación puede complicarse cuando los hijos comienzan a manipular a sus padres.
Comportamientos manipulativos comunes
La manipulación por parte de los hijos puede tomar diversas formas. Es importante identificar algunos de los comportamientos manipulativos más comunes para poder reconocerlos a tiempo.
Estos comportamientos incluyen:
- Berrinches y rabietas: los niños pueden recurrir a berrinches y rabietas para conseguir lo que quieren. Pueden llorar, gritar o hacer escenas dramáticas para presionar a los padres a ceder ante sus demandas.
- Chantaje emocional: los niños pueden usar la manipulación emocional para hacer que los padres se sientan culpables. Pueden decir cosas como "si me quisieras de verdad, lo harías por mí" o "me harás sentir triste si no lo haces".
- Manipulación de la verdad: algunos niños pueden distorsionar los hechos o mentir para lograr sus objetivos. Pueden exagerar una situación o minimizar su responsabilidad en un problema.
- Victimización: los niños pueden adoptar el papel de víctimas para obtener la simpatía de sus padres. Pueden hacerse pasar por indefensos o heridos cuando en realidad están buscando beneficios.
¿Por qué nos cuesta ver la manipulación?
Detectar la manipulación por parte de nuestros propios hijos puede ser una tarea compleja. En muchos casos, los padres pueden no darse cuenta de lo que está sucediendo debido a una serie de razones. Esto dificulta su detección, perpetúa el problema e impide su resolución.
Algunos de los motivos de no ver la manipulación son:
- Amor incondicional: en primer lugar, el amor incondicional que sentimos hacia nuestros hijos puede nublar nuestro juicio. Queremos lo mejor para ellos y, a menudo, estamos dispuestos a hacer sacrificios para asegurarnos de que sean felices. Esto puede llevarnos a pasar por alto comportamientos manipulativos o justificarlos como parte normal del crecimiento.
- Habilidad para ocultar la manipulación: además, los niños pueden ser expertos en ocultar su manipulación. Pueden ser encantadores y cariñosos cuando quieren algo y pueden cambiar su comportamiento en función de lo que perciben que sus padres desean o esperan de ellos. Esto puede hacer que sea difícil detectar cuándo están manipulando.
- Negación: la negación también puede ser un factor en la dificultad para reconocer la manipulación. Como padres, a veces preferimos no enfrentar la posibilidad de que nuestros hijos estén manipulando, ya que puede resultar doloroso y complejo. Es importante superar esta negación para abordar el problema de manera efectiva.
¿Qué consecuencias tiene a largo plazo la manipulación?
La manipulación por parte de los hijos puede tener consecuencias significativas a largo plazo tanto para los padres como para los propios niños. Es por eso que es tan importante tener las herramientas necesarias para poder detectarlo y atajarlo a tiempo.
Las consecuencias más comunes son:
1. Deterioro de la relación
Cuando los hijos manipulan a sus padres de manera constante, la confianza en la relación se debilita. Los padres pueden sentirse resentidos o utilizados, lo que puede llevar a un distanciamiento emocional. Esto puede tener un impacto negativo en la calidad de la relación familiar.
2. Falta de límites
La manipulación puede llevar a la falta de límites claros en la relación entre padres e hijos. Esto puede resultar en problemas de disciplina y comportamiento, ya que los niños pueden sentir que pueden salirse con la suya sin consecuencias. Establecer límites es esencial para un desarrollo saludable.
3. Desarrollo de comportamientos manipulativos
Si los niños aprenden que la manipulación es efectiva para obtener lo que quieren, es probable que continúen utilizando estas tácticas en otras relaciones a lo largo de sus vidas. Esto puede llevar a problemas en sus relaciones con amigos, parejas y compañeros en el futuro. Aprender a resolver conflictos de manera honesta es una habilidad crucial.
4. Impacto en la autoestima
Los niños que recurren a la manipulación pueden desarrollar una baja autoestima. Pueden sentir que no son lo suficientemente capaces de obtener lo que desean de manera honesta, lo que afecta negativamente su autoconcepto y su bienestar emocional. Promover una autoestima saludable es esencial en la crianza.
Cómo detectar la manipulación de los hijos a los padres
Detectar la manipulación de los hijos a los padres a tiempo es esencial para abordar el problema de manera efectiva y evitar sus consecuencias a largo plazo. Lo que ocurre si no se ataja a tiempo es muy grave, especialmente si llegamos a la adolescencia sin que el problema se haya solucionado del todo.
Esto puede ayudarnos a detectar toda manipulación por parte de nuestros hijos:
1. Estar atentos a los cambios de comportamiento
Presta atención a cualquier cambio repentino en el comportamiento de tu hijo. Si comienzan a actuar de manera diferente, especialmente cuando quieren algo, podría ser una señal de manipulación. Por ejemplo, si tu hijo generalmente es tranquilo y de repente se vuelve extremadamente demandante o irritado, es importante investigar qué está sucediendo.
2. Observar patrones de chantaje emocional
Los patrones de chantaje emocional son un indicio claro de manipulación. Hay que estar atentos a frases como "si me quisieras de verdad, lo harías" o "me harás sentir culpable si no lo haces". Estos son indicadores de manipulación emocional y deben ser abordados de manera efectiva.
3. Comunicación abierta
Fomenta una comunicación abierta y honesta con tus hijos desde una edad temprana. Anima a expresar los deseos y necesidades de manera directa en lugar de recurrir a la manipulación. Establece un ambiente en el que se sientan seguros para hablar sobre lo que les preocupa o lo que desean.
4. Establecer límites y consecuencias
Es fundamental establecer límites claros en la crianza y aplicar consecuencias consistentes cuando los niños intenten manipular. Esto les enseñará que la manipulación no es una forma efectiva de obtener lo que desean y que hay límites en cuanto a lo que está permitido.
5. Buscar apoyo profesional
Si sospechas que la manipulación de tu hijo está fuera de control o está causando problemas graves en la relación familiar, considerar la ayuda de un profesional de la salud mental es una opción valiosa. Un psicólogo puede proporcionar orientación y estrategias específicas para abordar el problema de manera efectiva.
Como vemos, la manipulación por parte de los hijos a los padres es un problema que puede afectar significativamente la relación familiar y el bienestar de todos los involucrados. Es importante estar alerta y abordar este problema de manera proactiva para promover una relación saludable y establecer las bases para un desarrollo emocional positivo en los niños. Reconocer los signos de manipulación y tomar medidas adecuadas es fundamental para criar a niños que se conviertan en adultos honestos, responsables y capaces de resolver conflictos de manera efectiva.
* Ángel Rull, psicólogo.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Muere el Papa Francisco, hoy en directo: última hora del fallecimiento del Pontífice y reacciones
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error