Psicología

Siete consejos para ayudar a los niños con miedo al colegio

Los primeros días de colegio tienen un impacto emocional en toda la familia

Niño triste en un colegio

Niño triste en un colegio / 123RF

Ángel Rull

Ángel Rull

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El proceso de adaptación a la vida escolar puede ser un problema emocional para muchos niños. El miedo al colegio es una experiencia común que puede manifestarse en diferentes momentos de la educación infantil o primaria. Para algunos niños, el primer día de clases es un momento emocionante, pero para otros, puede ser aterrador. A medida que los días avanzan, el miedo al colegio puede persistir y afectar el bienestar general del niño. Como padres, educadores y cuidadores, es crucial entender cómo abordar y aliviar este miedo para que los niños puedan disfrutar plenamente de su experiencia educativa.

¿Qué es el miedo al colegio?

El miedo al colegio, también conocido como ansiedad escolar, es una respuesta emocional intensa que algunos niños experimentan al enfrentar la idea de asistir a la escuela. Puede manifestarse de diferentes formas, desde quejas físicas como dolores de estómago o dolores de cabeza, hasta síntomas emocionales como llanto, enojo o retraimiento. Las causas subyacentes de este miedo pueden variar, desde la separación de los padres hasta experiencias previas negativas en la escuela. Los niños que experimentan miedo al colegio pueden sentirse abrumados por la idea de estar lejos de su entorno familiar y seguro, lo que puede generar una serie de problemas en su adaptación a la vida escolar.

El miedo al colegio en los primeros días

Los primeros días de clases suelen ser un punto crítico en la experiencia de un niño que enfrenta el miedo al colegio. La ansiedad puede aumentar a medida que se acerca el día de inicio y puede desencadenarse por la incertidumbre sobre lo desconocido. Los niños pueden preocuparse por no conocer a nadie en su clase, por tener ansiedad por separación, por no ser aceptados por sus compañeros o por no entender las dinámicas escolares. Es fundamental que los padres y educadores estén atentos a las señales de ansiedad durante este período y brinden el apoyo necesario para aliviar los temores iniciales.

Cuando el miedo se perpetúa

En algunos casos, el miedo al colegio puede persistir más allá de los primeros días e interferir con el rendimiento académico y la salud emocional del niño. Los niños que experimentan ansiedad escolar crónica pueden desarrollar una aversión constante hacia la escuela, lo que puede afectar su autoestima y su motivación para aprender. Es crucial abordar este problema de manera proactiva, ya que el miedo prolongado al colegio puede tener efectos negativos a largo plazo en el desarrollo socioemocional del niño.

Siete consejos para ayudar a los niños con miedo al colegio

El temor a la escuela es algo recurrente, que va por edades y que suele ser clave en los primeros días. Si no queremos que eso se perpetúe y genere malestar tanto en los pequeños como en la familia, tenemos que ponerle remedio cuanto antes.

Estos consejos nos ayudarán a que los niños reduzcan su miedo al colegio:

1. Comunicación abierta

Mantener una comunicación abierta y constante con el niño es esencial. Anímalo a expresar sus sentimientos y preocupaciones sobre la escuela sin temor a ser juzgado. Escucha atentamente sus inquietudes y valida sus emociones, mostrándole que comprendes sus miedos.

2. Visitas previas a la escuela

Antes de que comience el año escolar, considera la posibilidad de hacer visitas a la escuela con el niño. Esto le permitirá familiarizarse con el entorno, conocer a los profesores y quizás interactuar con otros niños que también asistirán a la escuela.

3. Establecer rutinas

Crear rutinas predecibles puede ayudar a reducir la ansiedad del niño. Establece horarios regulares para las actividades escolares, como la preparación de la mochila, la hora de acostarse y el despertar. Esto brindará al niño un sentido de control y estructura en su día a día.

4. Fomentar el juego social

Promover el juego y la interacción social con otros niños puede ser beneficioso para disminuir la ansiedad del colegio. Organiza oportunidades para que el niño se relacione con sus compañeros fuera del entorno escolar, lo que puede ayudar a construir relaciones más sólidas y a crear un sentido de pertenencia.

5. Construir gradualmente la separación

Si el niño experimenta ansiedad por la separación de los padres, es importante abordar este tema con sensibilidad. Comienza construyendo gradualmente la separación en entornos controlados, como quedarse con un familiar cercano o un amigo durante períodos cortos. A medida que el niño se sienta más cómodo, podrás extender gradualmente el tiempo de separación.

6. Enfocarse en lo positivo

Ayuda al niño a enfocarse en los aspectos positivos de la escuela. Anímalo a hablar sobre las actividades que disfruta, los amigos que ha hecho y los logros que ha alcanzado en la escuela. Celebrar sus éxitos, por pequeños que sean, puede aumentar su confianza y reducir la ansiedad.

7. Modelar una actitud positiva

Los niños a menudo imitan el comportamiento de los adultos. Modela una actitud positiva hacia la escuela y el aprendizaje. Habla con entusiasmo sobre tus propias experiencias escolares y muéstrale que la escuela puede ser un lugar emocionante y enriquecedor.

El miedo al colegio es una experiencia común pero tratable que puede afectar a muchos niños en diferentes etapas de su educación. Como padres, educadores y cuidadores, desempeñamos un papel fundamental en la creación de un entorno de apoyo que permita a los niños superar sus temores y desarrollar una relación saludable con la escuela. La comunicación abierta, la comprensión de sus preocupaciones y la implementación de estrategias efectivas son pasos esenciales para ayudar a los niños a superar el miedo al colegio. Al seguir estos siete consejos, podemos brindar a los niños las herramientas emocionales necesarias para enfrentar los desafíos escolares con confianza y optimismo.

* Ángel Rull, psicólogo.