Parásitos
¿Cómo puede un gusano infectar el cerebro como le ha pasado al candidato de EEUU Robert Kennedy Jr.?
Robert Kennedy Jr. dice que un gusano le comió parte del cerebro

Una neurocirujana extrae un gusano de 8 centímetros del cerebro de una paciente. / Australian National University / EFE


Beatriz Pérez
Beatriz PérezPeriodista
Responsable del área de sanidad/salud de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA desde 2018. En este tiempo he podido profundizar en temas de relevancia social y humana, como la pandemia de covid-19, el sistema de salud catalán, los avances médicos o las desigualdades en el acceso a la sanidad. En abril de 2024, gané la primera edición del Premi Salut i Drets Socials del Col.legi de Periodistes de Catalunya.
El candidato independiente a la presidencia de EEUU, Robert F. Kennedy Jr., el 'díscolo' de la saga Kennedy, reveló en una declaración judicial en 2012, en el marco de un proceso de divorcio, que sus médicos le dijeron que tiene un gusano muerto en el cerebro, según recoge este miércoles 'The New York Times'.
"Un gusano que se metió en mi cerebro y se comió una porción y entonces murió", contó Kennedy en la declaración. Los médicos concluyeron que el quiste que aparecía en los escáneres correspondía a "los restos de un parásito", que él sospecha que contrajo en algún viaje al Sur de Asia.
De hecho, como explica Carmen Muñoz, investigadora del Grupo de Investigación en Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital de Sant Pau (Barcelona), la cisticercosis es una infección parasitaria "endémica" en países con "condiciones de salubridad no adecuadas". "Son zonas en las que la matanza del cerdo no está controlada y el animal está muy en proximidad con el hombre", explica.
¿Pero cómo puede un gusano meterse e infectar el cerebro? Hay muchos parásitos que pueden afectar al cuerpo humano. Atendiendo a los síntomas que relata Kennedy, en cuyo cerebro se metió un gusano, los médicos creen que se debe a una infección con larvas de la tenia de cerdo. La doctora Muñoz señala que hay "dos vías de infección". La primera ocurre al comer carne de cerdo cruda en cuyo interior está el parásito, en su forma larvaria (cisticerco). "Al ingerir carne infectada, desarrollamos el gusano, que vivirá en el intestino", cuenta. Esta es la "vía normal" de infección y no suele dar grandes problemas, más allá de "malestar intestinal" o "problemas digestivas".
Sin embargo, el problema está en la "vía accidental" de infección (la que aparentemente sufrió Kennedy), que es la que causa cisticercosis. "Esto ocurre cuando ingerimos los huevos de la tenia adulta que nosotros mismos eliminamos, debido por ejemplo, a una mala higiene de manos. Esta vía de contagio es la que también tiene el cerdo, que puede beber agua contaminada", añade esta investigadora. ¿Qué ocurre en este caso? Que al ingerir los huevos, estos van a parar al intestino, eclosionan, salen las larvas y se diseminan por la sangre a cualquier lugar del organismo. "Uno de estos lugares es el cerebro. Cuando la larva llega al cerebro y se instala ahí, la persona desarrolla la llamada neurocisticercosis", añade Muñoz.
A veces la sintomatología de esta patología es "asintomática" y no hay una afección grave. Pero en otras ocasiones, puede haber dolor de cabeza, crisis epilépticas, procesos inflamatorios y hasta algún trastorno del comportamiento. "La cisticercosis puede provocar una sintomatología leve o severa
¿Es prevenible?
La neurocisticercosis es una enfermedad prevenible. El lavado correcto de las manos y el tratamiento de las personas con infección de la solitaria podría reducir drásticamente la cantidad de infecciones nuevas. A juicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para prevenir, controlar y, eventualmente, eliminar T. solium se deben efectuar intervenciones de salud pública que abarquen los sectores de la veterinaria, la salud humana y el medio ambiente.
Así, además de tratamiento médico, la organización aboga por otras medidas como la intervención en los cerdos (vacunación más tratamiento antihelmíntico), educación en higiene y alimentación, mejora de la ganadería porcina (no dejar cerdos en libertad) y mejora de la inspección y los procesos de elaboración de productos cárnicos.
En Estados Unidos, se calcula que hay unas 1.000 hospitalizaciones nuevas por año debido a la neurocisticercosis. Los casos se informan con mayor frecuencia en Nueva York, California, Texas, Oregón e Illinois. En general, la mayoría de las personas de EEUU que tienen neurocisticercosis vienen de regiones en las que la enfermedad es común, lo cual incluye Latinoamérica.
Según datos de la (OMS), es la causa del 30% de los casos de epilepsia en muchas zonas endémicas donde hay cerdos en libertad cerca de donde viven las personas. En las comunidades de alto riesgo, el 70% de los casos de epilepsia son atribuibles a T. solium. Más del 80% de los 50 millones de personas afectadas en el mundo por epilepsia viven en países de ingresos bajos y medianos bajos.
Suscríbete para seguir leyendo
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Un estudio de la UAB revela que los tutelados migrantes tienen mayor inserción laboral que los autóctonos
- Los trenes de alta velocidad ya circulan por el interior de la futura estación de la Sagrera
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- Los nuevos fármacos para la obesidad son efectivos para la insuficiencia cardíaca y los trastornos de salud mental
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó