Estudio pionero
Catalunya radiografía la FP: faltan sanitarios y mecánicos (y no tantos estilistas y entrenadores personales)
Catalunya reorganiza el mapa de la FP para tener 800.000 titulados más antes de 2030
Uno de cada tres estudiantes en España ya elige la FP
97.000 catalanes de entre 18 y 24 años no tenían en 2022 ninguna titulación más allá de la ESO
Joaquim Nadal: "Una buena FP de grado superior acredita más directamente para el trabajo que según qué grado universitario"

Instituto público Pompeu Fabra de Badalona, el curso pasado. / ZOWY VOETEN


Helena López
Helena LópezRedactora
El president Pere Aragonès y la consellera de la Presidencia, Laura Vilagrà, han presidido este jueves el Pleno de la Comisión Rectora del Sistema de Formación y Cualificación Profesional de Catalunya, al que también han asistido el conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent y la consellera de Educación, Anna Simó.
El documento apunta la necesidad de incrementar las plazas en aquellos ámbitos en los que haya déficit de personal cualificado
Ha sido una reunión al más alto nivel -el mensaje que quiere lanzarse es claro- que ha precedido al acto de firma con los sindicatos y las principales organizaciones empresariales -segundo mensaje relevante- del 'Acuerdo para la planificación del mapa de centros de formación profesional 2035', y a la esperada presentación de las futuras líneas de actuación a partir del Informe General de Prospectiva 2023-2026, que concluye la necesidad de incrementar las plazas de FP en ámbitos como el de la salud y la atención a las personas y, en cambio, de no hacerlo en sectores ya cubiertos, como el de la imagen personal y las actividades deportivas.
El informe presentado este jueves, pionero en el Estado, permite observar al detalle, basándose en datos objetivos, no en intuiciones (aunque mayoritariamente coinciden), en qué ámbitos profesionales deben incrementarse las plazas en FP (porque hay más demanda de trabajadores que personas formadas). Fruto del análisis de estos datos, el Govern ha elaborado algunas líneas de actuación que ha dividido en tres grandes áreas.
Más plazas donde hace falta
La primera es el compromiso de incrementar la oferta de plazas de las familias profesionales "con indicadores del mercado de trabajo que apuntan a una necesidad de personas trabajadoras cualificadas" y un bajo número de plazas vacantes en el sistema. Estas son: Química, Informática y comunicación, Transporte y mantenimiento de vehículos, Sanidad y Servicios socioculturales y en la comunidad.
La segunda, casi tan importante como la primera, es "el fomento de las vocaciones mediante la orientación" (la orientación, una de las grandes asignaturas pendientes del sistema) de las familias profesionales con indicadores del mercado de trabajo que apuntan a una necesidad de personas trabajadoras cualificadas y que tienen un elevado número de plazas vacantes en el sistema (es decir, que no despiertan suficiente interés en el alumnado pese a sus salidas profesionales). Estas son: Industrias alimentarias, Edificación y obra civil , Industrias extractivas, Hostelería y turismo, Madera, mueble y corcho, Fabricación mecánica, Electricidad y electrónica, Instalación y mantenimiento, Seguridad y medio ambiente, Energía y agua, Comercio y marketing.
El Govern prevé impulsar la orientación para fomentar vocaciones en las profesiones que más necesita el sistema
Regular la oferta
Por último, la tercera línea de trabajo, que debe ir en paralelo a las dos primeras, es "la estabilización de plazas en las familias profesionales con indicadores del mercado de trabajo que no apuntan a una necesidad de incremento ya que existen suficientes personas trabajadoras cualificadas", entre las que destacan Imagen personal, Actividades físicas y deportivas, Imagen y sonido, Artes gráficas y Administración y gestión.
Faltan soldadores y planchistas
El pionero estudio analiza Catalunya territorio a territorio, poniendo cifras a evidencias como que los trabajadores especializados en electricidad y electrotecnología y los soldadores, planchistas, montadores de estructuras metálicas y similares, son oficios que se consideran "de difícil cobertura" en más del 75% de los municipios de más de 20.000 habitantes. Es decir, son empleos que no disponen de suficientes profesionales cualificados para dar respuesta a las necesidades del tejido productivo del lugar, algo que este acuerdo quiere solucionar.
Las familias profesionales de instalación y mantenimiento, sanidad y hostelería y turismo son las que presentan una mayor previsión de necesidad de personas trabajadoras cualificadas en los municipios de más de 20.000 habitantes.
Por el contrario, las familias profesionales de artes y artesanías, industrias extractivas y textil, confección y piel son las que presentan una menor previsión de necesidad de trabajadores.
Mapa de la FP, para julio de 2024
A partir de ahí, el acuerdo firmado este jueves permitirá establecer los criterios de planificación del mapa de centros de la Formación Profesional en 2035. "Los criterios establecidos en el acuerdo permitirán dibujar los futuros centros de formación profesional integrada, así como los centros especializados y altamente tecnificados que serán de referencia para los diferentes sectores y territorios", señalan desde el Govern, que ha avanzado que la propuesta del mapa verá la luz en la Comisión Rectora del próximo mes de julio, después de un proceso de diálogo con los sectores y territorios.
A ojos de Juan Carlos Bondia, vicepresidente de la Asociación Red de profesorado técnico de formación profesional, "el problema principal es cómo ampliar plazas de especialidades que el mercado laboral precisa urgentemente si no hay docentes".
La falta de docentes, uno de los grandes problemas de la FP, es una cuestión que el sector lleva mucho tiempo poniendo sobre la mesa. "Para resolverla es necesario mejorar las condiciones salariales, equiparar el sueldo con el de otros profesores [partida aprobada y pactada, pero que inexplicablemente no se ejecuta] y bajar la burocracia y la carga de trabajo para hacer la profesión docente atractiva", resume Jesús Martín, responsable del sector de la FP de UGT, quien apunta también la urgencia de aprobar el decreto de orientación.
- Salvador Macip, científico: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- El abandono de profesorado se dispara a escala mundial: se necesitarán 44 millones en 2030
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora