Futuro prometedor
La ONU aspira a una solución política al conflicto en Libia
El cese de las hostilidades entre los bandos es una señal de esperanza para alcanzar acuerdos pacíficos duraderos que pongan fin a la guerra que libra este país

Los combatientes de la guerra en Libia. /
La enviada especial en funciones de la ONU para el conflicto libio, Stephanie Williams, consideró que el alto el fuego alcanzado el pasado viernes entre las partes rivales en Libia, es una "oportunidad" para buscar una solución política inclusiva a la crisis en este país magrebí.
En una comparecencia conjunta de Williams y del ministro marroquí de Exteriores, Naser Burita, ante los medios en Rabat, la diplomática subrayó que el cese de hostilidades ha creado "una dinámica nueva" para buscar una solución pacífica a la crisis, pero advirtió de que esa oportunidad "no se sostendrá para siempre".
Acuerdos para todos
"La crisis en Libia siempre ha sido internacionalizada y ya es el momento para que se convierta en un asunto interlibio" mediante un diálogo lejos de toda influencia extranjera, precisó Williams.
Asimismo, insistió en que este diálogo debe ser inclusivo que implica a todas las partes políticas libias, las minorías, la sociedad civil, las organizaciones de la mujer y los representantes de las tribus.
Recordó que, además de hostilidades, los libios sufren otros problemas como la destrucción de las infraestructuras, la crisis energética y los cortes de la electricidad, y la propagación rápida del coronavirus, concretamente en las zonas sureñas.
Evitar injerencias extranjeras
Williams calificó el acuerdo del alto el fuego de "valiente", así como expresó su optimismo sobre una posible vuelta al proceso político, en el marco de las conclusiones del foro de Berlín, para alcanzar una solución política definitiva.
Por su parte, Burita recalcó la posición de Marruecos de que la ONU debe ser el mediador único en esa crisis para que los libios lleguen a un acuerdo político con el fin de superar, de forma pacífica, el problema de la legitimidad en el país, lejos de las injerencias extranjeras.
El rol de Marruecos
"Marruecos no tiene una solución para este conflicto, sino una voluntad sincera para ayudar a los hermanos libios y apoyar a los esfuerzos de la ONU", apuntó.
Marruecos acogió en 2015, bajo los auspicios de la ONU, un foro de diálogo entre las partes que llevó a la firma del Pacto de Sjirat (por la localidad marroquí cercana a Rabat donde se celebró) para recuperar la estabilidad y reactivar el papel de las instituciones nacionales libia. Pero el pacto se convirtió en papel mojado.
El pasado 21 de este mes, los dos gobiernos en conflicto desde 2015 en Libia anunciaron un alto el fuego tras quince meses de intensos combates, y se comprometieron a trabajar con la comunidad internacional para hallar una salida negociada que incluya la convocatoria de elecciones.
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 3 de junio de 2023
- Boicot La campaña contra la fresa de Doñana en los súper de Alemania deja fríos a los consumidores
- Educación y tecnología Suecia paraliza su plan de digitalización de las escuelas
- Elecciones municipales El recuento confirma los 10 concejales de Collboni y mantiene tercera a Colau
- Ley de bienestar animal Dejar atado a un perro frente a un supermercado puede costarte hasta 10.000 euros
- A Messi le indigna la afirmación del Barça de que todo depende de él
- A las 22:00 horas 'Got Talent: All Stars' llega esta noche a su gran final con The Grefg como jurado
- A las 22:10 horas Arrancan las batallas de 'La voz kids': Rosa López, Dani Fernández, Rayden y La Mari de Chambao serán asesores
- A las 22:05 horas Sandra Bullock y Hugh Grant vivirán un 'Amor con preaviso' en La 1 de TVE
- Crisis política en Ecuador Guillermo Lasso desiste de presentarse a una nueva elección presidencial