Máxima sabiduría
Almudena Alberca, la mujer que más sabe de vinos en España
Se convirtió en 2018 en la primera y única española Master of Wine, título que distingue el máximo conocimiento y excelencia en el mundo del vino
Estas son las 6 enólogas más importantes de España
Sara Pérez, la viticultora que se "masculinizó" para hacerse un hueco en el mundo del vino | VÍDEO Mesa para dos

Almudena Alberca, directora técnica de Entrecanales Domecq e Hijos.
Cuando la enóloga Almudena Alberca (Madrid, 1978) se convirtió en 2018 en la primera española Master of Wine (MW), un título que representa el máximo conocimiento y excelencia en el mundo del vino, rompió un techo de cristal en un sector tradicionalmente muy masculino. Hasta la fecha ninguna otra mujer del país ha logrado igualar este logro.
Dedicó seis años de su vida a conseguir esta distinción, que otorga el Instituto de Masters of Wine en Reino Unido y que es altamente "exigente" y "complicada", cuenta en una entrevista con Efeagro Alberca, que en la actualidad ocupa el cargo de directora enológica de la bodega Entrecanales Domecq e Hijos.
Alberca, que también es ingeniera agrícola y de industrias alimentarias, ya contaba con 15 años de experiencia en el sector del vino cuando decidió prepararse para obtener este título, que en España solo poseen ocho personas y a nivel mundial un total de 414, de los que solo un tercio son mujeres.
Que no haya más mujeres españolas MW "es un poco el reflejo de nuestra sociedad anterior", de hace 30 o 40 años, cuando la mujer no estaba vinculada al alcohol y en muchas ocasiones ni bebía, explica. Relata que entonces, salvo que las mujeres fueran de una familia de enólogos o una familia bodeguera, no soñaban con ser enólogas, sino en dedicarse a otras profesiones que se consideraban más femeninas, como enfermera, por ejemplo.
"El mundo del vino tradicionalmente ha sido masculino y en la enología las puestos de gestión estaban destinados al hombre y la parte más social, la de consumir alcohol, también", expresa.Observa que "paulatinamente la mujer se ha ido incorporando" al sector, aunque precisa que "faltan mujeres en puestos de responsabilidad".
Confía, además, en que cada vez más mujeres españolas puedan convertirse en MW.
¿Cómo se llega a ser Master of Wine?
Obtener este título es "muy complicado" y "muy demandante en tiempo y dedicación", asegura Alberca, que estudió 30 horas a la semana para lograrlo. Hay que pasar tres pruebas, una cata a ciegas, un examen teórico y un trabajo de investigación.
En la cata a ciegas se examina el conocimiento del mundo del vino del aspirante, que tiene que entender qué representa ese vino que está catando: en qué zona climática se ha desarrollado, cómo eran los suelos, cuáles son las técnicas de elaboración que se han empleado, a quién se le puede vender...
"Un MW cata de una manera especial. Tiene que desarrollar todo ese pensamiento crítico a partir de las evidencias en la copa", destaca Alberca, quien colabora también para otras empresas, como la casa de inversiones en vino OENO.
En la prueba teórica se abordan temas relacionados con el vino de un manera profunda y relacionándolos entre ellos, mientras que en el trabajo de investigación hay que desarrollar un tema nunca antes abordado, que Alberca dedicó a las implicaciones que tienen cada uno de los procesos de filtrado en el vino a escala industrial.
"Es una formación que completa tu especialidad. Hay gestores de bodegas, periodistas, críticos, educadores, enólogos... Somos una paleta muy grande de profesionales dentro de la coctelera de los MW", comenta Alberca.
Entre 10.000 y 12.00 euros al año
De lo complicado que es aprobar da cuenta el hecho de que solo el 10% de los estudiantes que se matriculan consiguen terminar la formación y únicamente el 1% aprueban a la primera, destaca la experta. El proceso, aprobando a la primera, conlleva tres años, aunque "el 99% de la gente emplea un poco más de tiempo, entre cinco o seis años, dedicados a estudiar con bastante concentración y con mucha aplicación", puntualiza Alberca.
Cubrir la formación tiene un coste de entre 10.000 y 12.000 euros al año, por lo que si se aprueba a la primera el título demanda algo más de 30.000 euros, pero si se alarga cinco o seis años se eleva a entre 50.000 y 60.000 euros.
Una visión de 360 grados del sector
Alberca no considera que esta titulación, por sí misma, garantice una salida profesional, como el que aprueba una oposición y obtiene un trabajo, pero sí que "completa la especialidad" que tiene la persona que lo consigue y lo convierte "en un profesional mucho más preparado" con "una visión global de 360 grados" de todo el sector.
Los MW "son personas con una preparación elevadísima", enfatiza Aberca, quien afirma que ahora ella es "mucho mejor catadora de lo que era antes".
Ha obtenido también más "visibilidad" de cara a colaborar con diferentes empresas y eventos sectoriales y le han otorgado "más responsabilidades" en las compañías para las que trabaja, llegando a ocupar en la actualidad, por ejemplo, un puesto en el consejo de administración de la empresa de Entrecanales Domecq e Hijos.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- La okupa de Badalona resiste la presión de Albiol y los vecinos: “He pedido 3.000 euros y no pienso irme”
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- Por qué Jonathan Andic, heredero de Mango, ha suspendido repentinamente su boda