Salud pública

Los médicos reclaman estar federado para correr maratones: "Muchas paradas cardiacas se podrían evitar"

El ejercicio físico extremo favorece el envejecimiento precoz

40 años de trasplantes en Sant Pau: "Que el corazón de una persona funcionara en otra nos parecía magia"

Una imagen de la maratón de Barcelona, el pasado marzo.

Una imagen de la maratón de Barcelona, el pasado marzo. / Jordi Cotrina

Beatriz Pérez

Beatriz Pérez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En las consultas de la atención primaria los médicos están viendo las dos caras de una misma realidad. Por un lado, la "gran mayoría" de gente "no hace nada", por eso hay tanta enfermedad cardiovascular y diabetes cada vez en personas más jóvenes, "incluso niños". Por otro lado, están las personas que nunca han hecho deporte y que, sin asesorarse, se lanzan a hacer "cosas temerarias". "Cada semana enterramos a un 'runner'", señala Montserrat Romaguera, médica de familia y coordinadora del grupo de ejercicio físico y salud de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (Camfic). Es la autora del libro 'Mi médico me manda a paseo' (Ediciones Experiencia).

Romaguera explica que las personas se desplazan en patinete, las casas son pequeñas y hay "mucha tecnología y pocos espacios verdes". "Además, las personas de clase baja son las que más tiempo dedican a las pantallas. Las guías de la OMS insisten en que desde las consultas debemos trabajar para que la gente sea más activa", cuenta Romaguera. Pero luego están los del otro extremo. "Personas que nunca han hecho nada, se gastan un dineral en zapatillas y nunca se han hecho un electro. Ponen su cuerpo al límite, se asesoran en redes sociales... Estamos en una sociedad en la que, si nunca has hecho una maratón, no eres nadie", añade esta doctora.

Insiste en que el ejercicio físico es "bueno" para la salud: mejora la expectativa de vida y su calidad, reduce el riesgo cardiovascular, mejora el control de la hipertensión y del colesterol, tiene un impacto positivo en la salud mental al disminuir la depresión, la ansiedad y el consumo de medicamentos. Además, reduce el riesgo de cáncer. "Un adulto debería hacer entre 150 y 300 minutos a la semana de ejercicio físico; los niños, una hora al día los siete días de la semana".

"Entrenamientos temerarios"

Pero no hay que hacer el loco. "El perfil es el de un hombre que sale a hacer competiciones en bicicleta o carreras de montaña o maratones sin asesorarse con profesionales. Empiezan a hacer por su cuenta entrenamientos temerarios. Y corren más riesgo de lesionarse", apunta Romaguera. Y no solo eso: puede haber siniestros. Muchas "paradas cardíacas" que se producen en maratones, añade, "podrían haberse evitado" de haberse detectado la patología "con una simple exploración previa". "No todo el mundo está capacitado para hacer deporte de riesgo".

Ve con preocupación cómo en España no es obligatorio estar federado para competir en este tipo de eventos. "En Francia tienes que estar federado y te hacen antes una exploración física. Aquí cualquiera entra en internet y se apunta en la carrera. Y pone que, bajo su responsabilidad, está capacitado para hacer esa carrera. Debería ser obligatorio estar federado", reflexiona Romaguera. Es algo que la Sociedad Española de Medicina del Deporte ya ha pedido muchas veces para detectar antes las posibles causas de muerte súbita.

En cuanto al deporte de élite, es una realidad que las personas que han llegado al alto rendimiento "viven menos" que la población general porque "han llevado su cuerpo al límite". "Tienen más cáncer, más fibrilación muscular y más arritmias", cuenta esta doctora. "Los médicos del deporte debemos seguir buscando ese equilibrio entre rendimiento y salud", concluye.