Propaganda de Rusia
Bruselas regaña a Elon Musk y advierte que Twitter está obligada a frenar la desinformación de Rusia

La Comisaria europea, Vera Jourová, analiza las medidas de Facebook, X (Twitter), Youtube, TikTok y otras plataformas para cumplir con la ley. /
La Unión Europea (UE) sigue preocupada por el alcance de la propaganda rusa. Es por eso que este martes ha vuelto a dar un toque de atención a Elon Musk, advirtiendo al magnate tecnológico que la red social X (antes conocida como Twitter) debe cumplir con las nueves leyes y a tomar medidas para frenar la desinformación.
El pasado agosto, Bruselas puso en marcha la Ley de Servicios Digitales (DSA), que obliga a las grandes plataformas de internet a poner coto a las noticias falsas, consideradas ilegales. Gigantes como Facebook, Google, TikTok y Microsoft se han suscrito al código de buenas prácticas de la UE para mejorar sus sistemas de verificación de contenido y obstaculizar así la proliferación de mentiras.
Sin embargo, Musk optó por retirarse de ese compromiso. En febrero, la UE ya regañó a Twitter por ser la única empresa del sector que no les había mandado un informe para detallar qué medidas pondrían en marcha para poner coto a la desinformación. No sin relación, X es la plataforma con mayor proporción de bulos de entre todas las grandes redes sociales.
"Musk sabe que no se libra por abandonar el código de buenas prácticas", ha advertido este martes la Comisaria europea Věra Jourová, responsable de la aplicación de la nueva ley. "Tenéis que cumplir con la ley. Estaremos pendientes de que lo hagáis".
"Guerra de ideas" de Rusia
Las autoridades europeas han presentado un informe de 200 páginas en el que se detallan las medidas adoptadas por las grandes plataformas durante la primera mitad del 2023. Muchas de ellas han detectado actividad dirigida desde Rusia. Google ha retirado la publicidad de casi 300 páginas web vinculadas a "sitios de propaganda financiados" por el Kremlin, Youtube ha eliminado más de 400 canales "implicados en operaciones coordinadas de influencia" y Microsoft ha degradado información dudosa en 800.000 consultas sobre la guerra en Ucrania.
La UE teme que la propaganda digital de Moscú pueda incidir en las elecciones que Eslovaquia celebra este domingo y las del próximo 15 de octubre en Polonia. "El Estado ruso se ha embarcado en la guerra de las ideas para contaminar nuestro espacio informativo con medias verdades y mentiras para crear la falsa imagen de que la democracia no es mejor que la autocracia", ha denunciado Jourová.
"El Estado ruso se ha embarcado en la guerra de las ideas para contaminar nuestro espacio informativo con medias verdades y mentiras para crear la falsa imagen de que la democracia no es mejor que la autocracia"
Comisaria de la UE
Es por eso que Bruselas ha pedido a las grandes plataformas de internet estar atentas a la posible injerencia que la propaganda rusa, "un arma multimillonaria de manipulación masiva", pueda tener en esos y otros procesos electorales. Meta –propietaria de Facebook e Instagram– ha ampliado su sistema de 'fact-cheking' a 26 países de la UE y a 22 idiomas, mientras que TikTok lo ha hecho con 19 idiomas y se ha asociado con la agencia Reuters para agilizar la verificación de contenidos.
Aunque el conflicto en Ucrania es el más abordado por la propaganda, las hasta 44 plataformas que cumplen con el código de buena conducta de la UE también han denunciado la proliferación de mensajes de odio relacionados con el cambio climático, la migración o los derechos de la comunidad LGTBI+.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Televisión Éste es el dineral que ha tenido que pagar María Patiño en el juicio con Antonio David Flores
- Movilidad Europa, congelada: la nieve obliga a cancelar decenas de vuelos y trenes
- El multazo al que se enfrenta 'El Hormiguero' por lo que se vio en pantalla durante una de sus entrevistas
- Prestación Esta es la ayuda por hijo a cargo que llega a los 1380 euros al año
- Cumbre del clima Las emisiones vuelven a marcar un nuevo récord y aumentan un 1,1% respecto al año pasado
- Ahora resulta que el pecado de Xavi (y Laporta) es no alinear catalanes
- Discrepancias con la cúpula Borja Prado deja la presidencia de Mediaset tras un año y medio en el cargo
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 5 de diciembre de 2023
- Guerra en Oriente Próximo Futuro inextricable en Gaza