Aniversario de la Primavera Árabe
Libia: una década de guerra civil, injerencias extranjeras y ciclo diplomático sin fin
El país celebra dividido los diez años desde las protestas que acabaron con el derrocamiento de Gadafi y desencadenaron la violencia entre libios

Un grupo de niños ondean banderas de Libia en la conmemoración del décimo aniversario del inicio de la revuelta que acabó con el régimen de Muamar el Gadafi. /
Fuegos artificiales estallan en el cielo. Banderines rojos, verdes y negros decoran las calles de Trípoli. Ajena por unas horas a la escasez de petróleo y la crisis económica, la sociedad libia del oeste del país recuerda el décimo aniversario de su revolución. En el este de Libia, en cambio, bajo el control del Ejército Nacional Libio de Jalifa Haftar, apenas hay celebraciones. También en los despachos de las Naciones Unidas rememoran el éxito diplomático que ha supuesto el Gobierno de transición anunciado a principios de mes. Mientras, los libios en las plazas lamentan una revuelta manchada de sangre e intereses extranjeros.
Colas kilométricas para sacar sus discretos fondos del banco. Noches sumidas en la oscuridad por los cortes de electricidad. Yincanas en búsqueda de una estación de servicio con gasolina. Diez años después de la Primavera Árabe, Libia amanece con una tensa calma. El alto al fuego permanente declarado el pasado octubre aún despierta escepticismo entre una población castigada por la guerra desde el inicio de las protestas, el 20 de febrero del 2011.
“El país está tan lejos de un futuro seguro y estable como lo estaba en el 2011”, lamenta Imran Khan en ‘Al Jazeera’. Inspirada por las primaveras vecinas, la sociedad libia tomó las plazas de Bengasi, la segunda ciudad del país. Exigían el fin del régimen autoritario de Muamar el Gadafi plagado de graves violaciones sistemáticas de los derechos humanos, la persecución de disidentes y activistas, y la ausencia de libertad de expresión. Desde el primer momento, la violencia estuvo presente en las manifestaciones. Varias milicias se autoproclamaron precursoras de la revolución y empuñaron las armas para defenderla.
Dominio de las mafias
Grupos de opositores en el exilio volvieron y empuñaron también las armas con la determinación de derrocar a Gadafi. Entre ellos, el mariscal Jalifa Haftar, quien diez años después está al mando del sistema instalado en el este de Libia, dividida desde el 2014. Pese al asesinato del dictador en octubre del 2011, los sueños de democracia y estabilidad se difuminaron pronto. Tras una década de guerra civil, la sociedad libia lamenta como la división política, el poder de las milicias, el dominio de las mafias y los intereses geoestratégicos de las potencias extranjeras han ensuciado su revolución.
For 10 years, accountability and justice in #Libya were sacrificed in the name of peace and stability. Neither were achieved.
— Amnesty International (@amnesty) 17 de febrero de 2021
Unless those responsible for violations are brought to justice, the systematic human rights abuses and endless suffering in Libya will continue. pic.twitter.com/ieKDbSssiL
A su vez, el hastío se transforma en desprecio por este ciclo diplomático infinito en el que se han enfrascado los países occidentales para resolver el conflicto que ellos mismos alimentaron. El expresidente de EEUU, Barack Obama, declaró que el mayor error de su mandato había sido no planificar el siguiente paso después de intervenir en Libia. Fue la campaña aérea de la OTAN lo que facilitó la liquidación de Gadafi. Después de su muerte, llegó el caos. Ahora, las Naciones Unidas lideran las esperanzas de paz que escasean entre la población.
Gobierno de transición
Tras cinco meses de negociaciones, la ONU ha logrado que un foro formado por 73 libios de las tres distintas regiones del país haya elegido un gobierno de transición como primer paso para la reconstrucción del país. “Es poco probable que la nueva autoridad ejecutiva trascienda las divisiones institucionales de Libia y rompa con patrones bien establecidos de intensa competencia entre las facciones dentro del gobierno”, han declarado los analistas Imadeddine Badi y Wolfram Lacher del Fondo Carnegie para la Paz Internacional.
“Pedimos a las partes en el conflicto de Libia y al gobierno de unidad entrante que garanticen que no se nombra a presuntos autores de crímenes de derecho internacional para ocupar puestos en los que pueden seguir cometiendo abusos y perpetuar la impunidad”, ha exigido Diana Eltahawy, directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África. El pasado junio la derrota de Jaftar, apoyado por Egipto, EAU, Rusia y Francia, facilitó el avance en las negociaciones.
Cicatrices de por vida
Noticias relacionadasLa intervención turca a favor del Gobierno de Acuerdo Nacional, reconocido por las Naciones Unidas y con capital en Trípoli, es otro ejemplo de la intromisión extranjera en este conflicto. Según la ONU, hay unos 20.000 soldados y mercenarios extranjeros desplegados dentro de Libia. Tras el anuncio del gobierno de transición, el secretario general de la organización, Antonio Guterres, exigió su inmediata retirada. “Durante una década, se han sacrificado la rendición de cuentas y la justicia en Libia en aras de la paz y la estabilidad”, ha constatado Eltahawy, “no se ha logrado ninguna de las dos”.
Today marks #Libya’s #Feb17 revolution. It’s easy to be disparaged, and to forget how this all started.
— Anas El Gomati (@AGomati) 17 de febrero de 2021
In #Benghazi,
on its 4th day
with a recital of poetry (written by a prisoner). سوف نبقى هنا#بنغازي pic.twitter.com/ejQch8ZlFD
Por su parte, la Corte Penal Internacional (CPI) está investigando los crímenes de guerra cometidos después del 2011. Amnistía insiste que la rendición de cuentas tiene que aplicarse a aquellos de los tiempos de Gadafi y a quiénes combaten hoy en la Libia pos-Gadafi. “A menos que los responsables de las violaciones comparezcan ante la justicia en lugar de ser recompensados con puestos de poder, no cesarán la violencia, el caos y los abusos sistemáticos contra los derechos humanos y el sufrimiento sin fin de la población civil”, ha concluido Eltahawy. Los fuegos artificiales duran un instante en el cielo, pero las heridas de bala dejan cicatriz.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- En 'Sálvame' Ana Obregón envía un mensaje a Belén Esteban tras la maternidad de su hija
- Complemento anual La Seguridad Social trae buenas noticias a los pensionistas
- Predicción La Aemet vuelve a pronunciarse sobre el tiempo para Semana Santa: “Se confirma”
- Tecnología Niño Becerra señala qué clase social quedará más dañada por la Inteligencia Artificial en el futuro
- En su programa Pablo Motos habla de Sebastián Yatra con Aitana en 'El hormiguero': "Querías sacarlo, ¿eh?"
- Avance científico Un nuevo fármaco evita los efectos secundarios de la quimioterapia en el cáncer de colon
- A PARTIR DEL 1 DE ABRIL El Gobierno baja un 30% la tarifa regulada de gas y anticipa otra sacudida en el sector
- Incendios forestales El viento amenaza con reactivar el incendio de Castellón una semana después
- Mercados El Ibex 35 repunta un 0,9% y se lanza a por los 9.200 puntos
- El retorno del líder ultraderechista Bolsonaro vuelve a Brasil para retornar en 2026 a la presidencia