Ciclo 'La Barcelona que funciona'

El sector biomédico llama a visibilizar el poderío investigador de Barcelona

La catalana que está a punto de tratar el cáncer de ojos sin provocar ceguera

Así será el 'hub' de I+D de AstraZeneca en Barcelona

"Barcelona no acaba de creerse que es un referente europeo en biomedicina y que puede serlo a nivel mundial", afirma el responsable del 'hub' de AstraZeneca en la ciudad

Barcelona que funciona

Barcelona que funciona / FERRAN NADEU

Montse Baraza

Montse Baraza

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El ciclo de debates 'La Barcelona que funciona' que organiza EL PERIÓDICO ha puesto el foco en su cuarto encuentro, celebrado en las instalaciones de IESE, en la capacidad de la ciudad de atraer y retener talento. Una capacidad que existe, es real y que tiene mucho potencial, según defendieron convencidos, porque lo ven a diario, Lluís Torner, director del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO); Gonzalo de Miquel, responsable del nuevo 'hub' de I+D de AstraZeneca en Barcelona; Elisabet de los Pinos, CEO de Aura Biosciencies, y Franz Heukamp, director general de IESE. Todos ellos apelaron a la ciudad y a sus ciudadanos, políticos incluidos, a creérselo más y a explicarlo más.

"Barcelona no se acaba de creer que es un 'cluster biomédico, el más importante del sur de Europa. Es un referente europeo en biomedicina y podría serlo a nivel mundial", señalaba De Miquel, que gestiona un equipo de 100 investigadores recién contratados en el 'hub' de AstraZeneca en Barcelona, donde investigarán y desarrollarán fármacos para enfermedades raras, oncología, sistema renal, cardiovascular y respiratorio y vacunas. Y echaba mano de un ejemplo significativo: la farmacéutica abrió al mismo tiempo posiciones en Barcelona, en Boston y en Toronto. Las plazas que antes se cubrieron, solicitadas por investigadores de "altísimo nivel", fueron las de la capital catalana.

En la misma línea se expresaba Torner: "El ICFO no sería posible en otra ciudad del Mediterráneo. No hay otro lugar mejor que Barcelona para proyectos como el nuestro, que buscan hacer ciencia puntera a nivel mundial". Quitó hierro a los controvertidos problemas de movilidad de la ciudad. "Pasa como en todas las grandes ciudades. En San Francisco o Los Ángeles es peor", dijo. Sí hay algo peor en Barcelona: los salarios.

De Miquel puso en valor la tradición de la industria farmacéutica catalana, mucha de ella de origen familiar, que ha posibilitado la existencia de una "base sólida de talento" en la ciudad y que entidades como Biocat o CataloniaBIO han ayudado a visibilizar para que Barcelona se haya posicionado como referente en ciencias biomédicas. Y auguraba que proyectos como el de AstraZeneca harán que esta atracción de talento hacia Barcelona vaya a más.

Barcelona que funciona

En la pantalla, desde Boston, Elisabet de los Pinos, durante el debate 'La Barcelona que funciona'. / FERRAN NADEU

Lo corroboró, en una intervención desde Boston, donde reside, Elisabet de los Pinos, cuya empresa, Aura Biosciences, está a un ensayo clínico de lanzar al mercado un fármaco que permite tratar el cáncer de ojos sin dejar ciego al paciente. Ella dejó la ciudad hace una década, pero constata que las cosas han cambiado, a mejor. "Hace 10 años, emprender en el campo de la ciencia en Barcelona era más complicado. Ahora las circunstancias han cambiado". Una baza a favor, que "los catalanes somos emprendedores".

Aun así, esta pionera considera que a los y las jóvenes aún les faltan ejemplos de científicos emprendedores. "La ciencia está relacionada con la emprendeduría. Los jóvenes piensan que solo pueden ser profesores, y no es así. Hay que enseñarles que los científicos también tienen talento empresarial y que son modelos de éxito". Y lanzó otro mensaje para la juventud: "Hay que irse. Hay que dejar que el talento se vaya para que luego vuelva. Así se globaliza".

Como responsable de IESE, una de las escuelas de negocio punteras a nivel mundial, Heukamp aseguró que Barcelona también es ya un 'hub' de talento educativo. "Barcelona está en el mapa" de las escuelas de negocio, dijo, mencionando también a Esade o a la Universidad Pompeu Fabra. En el caso de IESE, por ejemplo, el 85% del alumnado de su MBA procede de 70 países.

¿Y qué hay que hacer para sacar el máximo partido a esa potencial,?, les planteó la moderadora y CEO de Savills en Barcelona, Anna Gener. Para De Miquel la receta pasa por potenciar al máximo la colaboración entre instituciones locales, universidades y escuelas de negocio, hospitales y centros de investigación. "Si colaboramos, atraeremos más talento".

Heukamp reclamó a las administraciones más facilidades para que los científicos extranjeros se instalen en la ciudad tanto a nivel de permisos laborales y de residencia de ellos como de sus parejas.

De los Pinos y Torner apelaron a la necesidad de recursos económicos. La primera apuntó que se necesitan entre 300 y 400 millones de euros para sacar un fármaco al mercado, y el segundo recordó que los resultados no se ven a corto plazo. "Faltan recursos, ya sean públicos, de filántropos que quieren cambiar el mundo o de inversores visionarios", dijo Torner.

Ninguno de los ponentes hizo mención de uno de los evidentes atractivos de Barcelona: el clima. Y es que, como apuntó en la clausura del acto el director de EL PERIÓDICO, Albert Sáez, "el clima ayuda", pero por sí solo no atrae el talento por el que la ciudad apuesta, basado en centros de formación, de investigación y 'start ups'.

Sáez recogió el guante que lanzaron Torner, De Miquel, De los Pinos y Heukamp y destacó que los periódicos pueden ayudar a "poner la realidad en palabras". "Si sabemos explicar qué tiene Barcelona para atraer talento, las cosas funcionarán", dijo. Un talento enfocado a "ayudar a las personas y al progreso, sin cargarse el planeta", remachó. Precisamente los tres valores que rigen la filosofía de este diario: Personas, Progreso y Planeta.