El curso 2022-23 en Catalunya
Vuelta al cole en Catalunya: Los sindicatos de profesores convocan huelgas para el 7 y el 28 de septiembre
El día 7 es el primer día de clase del curso 22-23 para el alumnado de secundaria
'Fem-nos ingovernables. Comencem el curs sense normalitat', es el lema de las movilizaciones

Manifestación de profesores ante el Departament d’Educació. /
Los sindicatos de profesores cerraron el pasado junio sus movilizaciones para reivindicar mejoras en la educación pública con un aviso: el curso 22-23 no empezará con normalidad. Este jueves, en una rueda de prensa unitaria de Ustec, CCOO, Intersindical, Aspepc, UGT, CGT y Usoc, han concretado esa advertencia. Los días 7 de septiembre, inicio de curso para la secundaria, y 28 de septiembre han convocado huelgas. El día 7, el profesorado se concentrará a las 12.00 horas ante el Parlament y el día 28, saldrá a las 11.30 horas desde los Jardinets de Gràcia de Barcelona en manifestación hacia la sede del Departament d'Educació. Nada más conocer las convocatorias de huelgas, Educació ha apelado a la "responsabilidad", ha emplazado a los sindicatos a un "gran pacto social" y ha vuelto a poner sobre la mesa la oferta de recuperar este curso la hora lectiva en primaria.
El día 5 de septiembre, inicio de curso de infantil y primaria, habrá, a las 17.30 horas, concentraciones delante de los ayuntamientos. Y las semanas del 12 y del 23 de septiembre, los sindicatos han previsto encierros y asambleas. El lema de los convocantes es 'Fem-nos ingovernables. Comencem el curs sense normalitat'.
Eli Pericàs, coordinadora de acción sindical de Ustec, ha justificado este "inicio combativo del curso" ante la "falta de voluntad real de Educació de llegar a un acuerdo que permita empezar el curso con la paz social que la comunidad educativa necesita". "El Govern y el 'president' tienen en su mano el poder para hacer la modificación presupuestaria necesaria para recuperar la hora lectiva en primaria y secundaria y no han querido resolver el conflicto", ha acusado.
Pericàs ha señalado que aún no es tarde para cerrar la crisis. "Es posible llegar a un acuerdo. Hay tiempo en julio y agosto para solucionar el conflicto y empezar el curso con normalidad, que es lo que necesita la escuela pública tras dos años de pandemia y diez años de recortes".
En caso contrario, los sindicatos piensan mantener la tensión. "En septiembre seguimos con las huelgas. Y no acabará aquí. Seguiremos saliendo a la calle hasta que Educación nos escuche y abra una negociación real", ha advertido Magda Romartínez, de CCOO. Ha apuntado que, al margen de las movilizaciones, "este septiembre no será normal por la falta de organización por parte del Departament y por que el día 5 aún habrá alumnado sin plaza asignada".
Los sindicatos han recordado que todavía no tienen los currículums escolares definitivos. "No trabajaremos con borradores", han advertido. Prepararán el curso con los currículums actuales. Han denunciado que las direcciones están realizando nombramientos de docentes "a dedo" y que cuando empiece el curso todavía habrá profesores pendientes de nombramiento. "En septiembre todo este caos lo veremos reflejado en el inicio de curso", ha augurado Lorena Martínez, de UGT.
Asimismo, han denunciado que el avance del inicio del curso sí ha modificado las condiciones laborales de los docentes, algo que Educació aseguró que no pasaría. Martínez ha explicado que "hay direcciones que están haciendo ir a los profesores a los centros en julio para pintar las paredes". "Es vergonzoso", ha remachado.
La hora lectiva, irrenunciable
La última jornada de huelga, el pasado 9 de junio, acabó sin que supusiera avances en las negociaciones con el Departament d'Educació. Los docentes insisten en su reivindicación irrenunciable: recuperar la hora lectiva en primaria y secundaria este próximo curso. Algo que la 'conselleria' ha rechazado aduciendo motivos económicos. Recuperar la hora lectiva de todo el profesorado supondría la incorporación de 1.463 maestros en primaria y de 2.009 en secundaria. Ello tendría un coste total de casi 172 millones de euros; 67 en primaria y 104,7 en secundaria, inasumible para el Departament, que en una de sus últimas ofertas, rechazada por los sindicatos, había ofrecido recuperar la hora lectiva en primaria este curso y la de secundaria el curso 23-24. Esta oferta la ha vuelto a poner sobre la mesa Educació este jueves, condicionándola a un "gran pacto social". Pero los docentes exigen que la reversión de este recorte sea para todos al mismo tiempo.
Desde entonces las relaciones entre el Departament de Josep Gonzàlez-Cambray y el profesorado se han ido tensando hasta el punto que incluso direcciones de centros educativos han dado un paso al frente y han advertido, en un comunicado firmado por más de 700 directores y directoras, que la educación pública catalana está al borde del colapso si no se destinan más recursos.
El Govern incorpora 2.441 profesionales
Esta semana el Govern ha aprobado ampliar la plantilla de los centros educativos catalanes con 2.441 profesionales más, principalmente profesores de formación profesional, educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato. De los 2.441 profesionales, el grueso (1.022) corresponden a FP para hacer frente al aumento de plazas del curso 22-23. A infantil, primaria, ESO y bachillerato se destinan otros 1.112 docentes; 184 profesionales son de atención educativa para educación infantil; 78 profesionales de atención educativa para la escuela inclusiva; 17 profesionales de atención educativa para itinerarios formativos específicos; y 28 técnicos y personal de administración. El refuerzo de la plantilla supondrá reforzar la atención a las etapas más tempranas y permitirá una reducción del ratio en Infantil 3.
Noticias relacionadasDesde los sindicatos, han valorado la medida pero la han relativizado. Según la portavoz de Ustec, Iolanda Segura, "estas plazas ya estaban presupuestadas en los últimos presupuestos. Son 240 plazas de infantil para dar respuesta a la reducción de ratios de Infantil 3, 872 plazas para atender la diversidad (PT, PSI, aula de acogida...), y las plazas de FP en respuesta al incremento de la oferta de estos estudios. Todo insuficiente. En Infantil 3 se ha suprimido oferta pública, el personal de atención a la diversidad es insuficiente todavía y la dotación de FP tampoco cubrirá toda la demanda. Además, se están aumentando las ratios de forma escandalosa".
Así, Segura ha señalado que estos 2.441 profesionales "no son ningún regalo" y ha recordado que el sistema educativo catalán pierde este curso 22-23 las 3.000 plazas covid. Xavier Massó, de Aspepc, acude a la aritmética para señalar que "en realidad hay un déficit de 600 docentes". El 'conseller' Cambray ha pedido al Gobierno central que mantenga estas plazas covid este próximo curso, pero aún no ha tenido respuesta.
Josep González Cambray Maestros y profesores Vuelta al cole Educación en Catalunya Sindicatos Colegios Huelgas
- 'The World's 100 Best Clubs' Dos discotecas de Barcelona entran en el 'top 10' de las mejores del mundo 2023
- Pensionistas Esto es lo que cobrarás de pensión con una nómina de 1.500 euros al mes
- Abuelos por primera vez Las tiernas fotos de Bruce Willis y Demi Moore como abuelos
- Salud pública Una asociación demanda a Sanidad por los casos de daños causados por Nolotil
- Previsión Catalunya empezará el mes congelada: así será el tiempo para el puente de diciembre
- En '¡De viernes!' Telecinco entrevistará al hijo de María Jiménez para replicar el éxito de Ángel Cristo y Bárbara Rey
- Declaraciones Laura Caballero da la respuesta definitiva sobre el posible regreso de 'Aquí no hay quien viva'
- Entrevista Pilar Aymerich: “Al feminismo le queda mucho por hacer. Para empezar, que no nos maten”
- ¡Olé! ¡a octavos! ¿y ahora qué hacemos con Lewandowski?
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 29 de noviembre de 2023