El CSIC anima a profesores secundaria a participar en ciencia ciudadana
Una quincena de profesores de secundaria de Castilla-La Mancha, Valencia, Andalucía, Aragón y Cataluña asistirán mañana en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) a un curso sobre genómica y técnicas de secuenciación y edición genéticas, donde les animarán a participar en el programa "melanogaster: catch the fly!".
Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana europeo en el que investigadores, comunicadores, profesores, estudiantes de secundaria y ciudadanos trabajan con el fin común de entender cómo los organismos se adaptan al ambiente tomando como modelo la mosca de la fruta, 'Drosophila melanogaster'.
En marcha desde el 2016, en el proyecto han participado por ahora unos 60 estudiantes de secundaria de Granada y de Ciudad Real, que en los dos últimos cursos han recogido moscas de la fruta, las han clasificado y las han preparado para que los investigadores puedan hacer la secuenciación genómica.
"Esperamos que el curso sirva para ampliar la red de centros que participan en el proyecto, y, por tanto, los puntos de muestreo", ha explicado hoy Josefa González, coordinadora del proyecto.
El muestreo lo han hecho en campos de frutales los estudiantes, que ha ido armados con un aspirador entomológico -un tubo de goma a través del cual se chupan los insectos, que quedan depositados en un bote que también está conectado.
"El muestreo ha dejado de ser un factor limitante en nuestra investigación", según González, investigadora principal del laboratorio de Genómica Evolutiva y Funcional del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro de investigación mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
Noticias relacionadas"Ahora, no sólo disponemos de muestras de muchas más localidades de las que podríamos conseguir los miembros del laboratorio, sino que, además, al implicar a los centros educativos y la ciudadanía en nuestra investigación, les estamos dando a conocer la investigación científica de frontera del país", ha añadido González.
Las secuencias genómicas de las moscas se comparten mediante bases de datos internacionales, por lo que con los datos obtenidos no sólo se beneficia del IBE, sino a los laboratorios de la red europea European Drosophila Population Genomics Consortium (Dros).
- Por obras MAPA | El popular mercadillo de la Zona Franca se 'exilia' al lado de una parada de metro
- Entender más Investigación interna: Un millar de mossos sancionados en 15 años y solo 11 expulsiones
- Sin peajes Multados 61 vehículos por el nuevo límite de velocidad en la AP-7 en menos de 24 horas
- Situación de vulnerabilidad La ayuda de 115 euros al mes que ya puedes solicitar a la Seguridad Social
- Renuncia de la directora Dimisión forzada en un colegio de EEUU tras enseñar el "pornográfico" David de Miguel Ángel
- A las 22:00 horas 'Secretos de Familia' en Antena 3: Encuentran un cadáver con la ropa de Zafer, el padre de Ceylin
- A las 22:00 horas 'Conexión Honduras' desvela el primer expulsado definitivo
- A las 21:30 horas Jordi Évole entrevista a uno de los actores más queridos de nuestro país
- Nuevo estudio Hombres y mujeres se ven afectados de forma diferente por los traumas infantiles
- Victoria azulgrana (87-71) El Barça luce sus recursos ante un Joventut entregado