Psicología

¿Por qué mentimos? Esta es la explicación que nos da la psicología

Ocultar la verdad tiene funciones sociales

Dos personas hablando

Dos personas hablando / 123RF

Ángel Rull

Ángel Rull

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La mentira es una parte inevitable de la experiencia humana. Todos, en algún momento, hemos tejido una pequeña red de engaños. ¿Pero por qué mentimos? ¿Qué hay detrás de este fenómeno universal? Si las mentiras tienen efectos tan negativos en nuestra vida, ¿qué sentido tiene que lo hagamos?

¿Qué son las mentiras?

Para comprender por qué mentimos, primero debemos entender qué son las mentiras en realidad. Las mentiras son declaraciones deliberadas de información falsa con la intención de engañar a otros. Estas manifestaciones de engaño pueden tomar muchas formas: desde pequeñas falsedades cotidianas, como fingir que te encanta la comida de tu suegra, hasta engaños más elaborados, como una coartada meticulosamente construida para ocultar un error.

Las mentiras pueden manifestarse en situaciones sociales, personales o profesionales. En lo social, pueden incluir el acto de halagar a alguien para no herir sus sentimientos o exagerar una anécdota para hacerla más interesante. A nivel personal, las mentiras pueden surgir en la forma de ocultar un error cometido o encubrir una debilidad percibida. En contextos profesionales, la mentira puede manifestarse como la falsificación de un currículum vitae o la manipulación de datos con el fin de obtener una ventaja en el trabajo.

¿Qué función social cumplen las mentiras?

Las mentiras no son simplemente actos de engaño, sino que cumplen funciones sociales fundamentales. A menudo, mentimos para mantener la armonía social y evitar conflictos innecesarios. Las "mentiras piadosas" son un ejemplo de esto: cuando alguien nos muestra un atuendo que no nos gusta, podemos optar por decir que luce bien para no herir sus sentimientos. En este caso, la mentira se utiliza para proteger la autoestima de la persona y mantener una relación amigable.

También utilizamos la mentira para preservar nuestra propia imagen. A menudo, presentamos una versión idealizada de nosotros mismos, exagerando nuestros logros, habilidades o cualidades personales para ganar la aprobación de los demás. Esta forma de autoengrandecimiento puede ser vista como una estrategia de autopromoción que se utiliza en contextos sociales y profesionales para destacar y ser reconocido.

La mentira puede ser una herramienta para la conformidad social, lo que significa que nos adaptamos a las expectativas de nuestro entorno. Por ejemplo, cuando alguien nos pregunta "¿cómo estás?", generalmente se espera que respondamos con un simple "bien" o "todo va bien", incluso si no es cierto. Esta convención social evita conversaciones profundas o incómodas, pero a menudo implica una pequeña mentira social aceptada.

¿Qué consecuencias tiene mentir?

Aunque las mentiras pueden servir para evitar conflictos y proteger las relaciones, también tienen consecuencias negativas. El acto de mentir puede generar sentimientos de culpa, estrés y ansiedad en el individuo que miente. La carga emocional que conlleva la mentira puede aumentar con el tiempo, especialmente si se trata de una mentira importante o si se descubre. La conciencia constante de la mentira puede generar conflicto interno y afectar la salud mental.

El impacto en las relaciones también es significativo. La mentira puede erosionar la confianza entre individuos, lo que a su vez puede dañar la calidad de la relación. Cuando se descubre una mentira, se pueden generar sentimientos de traición y resentimiento, lo que puede ser difícil de superar.

Las consecuencias legales de mentir también son relevantes. En contextos legales y profesionales, la mentira a menudo se considera un acto fraudulento y puede tener graves repercusiones, incluyendo multas, sanciones laborales o incluso la pérdida de empleo.

¿Por qué mentimos?

Para comprender plenamente por qué mentimos, debemos explorar las motivaciones subyacentes que impulsan esta conducta. La psicología nos proporciona una visión enriquecedora de las razones detrás de nuestras mentiras.

Estos son los motivos principales que nos llevan a mentir:

  • Protección: una de las razones más comunes para mentir es la necesidad de protegerse a uno mismo o a los demás de las consecuencias negativas. Por ejemplo, un estudiante podría mentir acerca de no haber hecho un trabajo para evitar el castigo en el colegio. En este caso, la mentira actúa como un mecanismo de defensa.
  • Autoimagen: las personas a menudo mienten para crear o mantener una imagen favorable de sí mismas. Esto puede involucrar la exageración de logros, habilidades o cualidades personales. La autoimagen positiva es esencial para la autoestima, y la mentira puede ser utilizada como una estrategia para mejorar la autovaloración.
  • Preservación de relaciones: la mentira también puede surgir como un intento de mantener relaciones y evitar conflictos innecesarios. Algunas personas optan por no expresar su verdadera opinión o sentimientos por temor a herir a otros. Mantener una atmósfera armoniosa en las relaciones puede ser un incentivo para la mentira.
  • Beneficio personal: en ocasiones, las mentiras se utilizan con el objetivo de obtener una ventaja personal, como el engaño en la competencia laboral o el engaño financiero. Este tipo de mentira puede ser impulsado por la búsqueda de beneficios materiales o profesionales.
  • Presión social: la conformidad con las expectativas sociales puede llevar a las personas a mentir. Esto puede verse en situaciones donde las normas sociales parecen requerir la mentira, como preguntar "¿cómo estás?" como un simple saludo en lugar de una verdadera consulta sobre el estado emocional. La presión social para adaptarse a ciertas normas puede dar lugar a la mentira.
  • Evitar el castigo: el temor al castigo o las consecuencias negativas a menudo lleva a la mentira, ya sea en un contexto familiar, escolar o laboral. Los individuos pueden mentir para evitar las represalias, como una suspensión en la escuela o una sanción en el trabajo.
la protección, la autoimagen y la preservación de relaciones,

Reconocer y abordar la necesidad de mentir es un paso hacia la mejora de nuestras interacciones humanas y la construcción de una sociedad basada en la honestidad y la confianza mutua. A través de la comprensión de la psicología detrás de la mentira, podemos tomar mejores decisiones sobre cuándo y por qué recurrir a la falsedad, y cómo equilibrar la necesidad de la verdad con la protección de las relaciones y la autoimagen. La verdad puede ser complicada en ocasiones, pero es un pilar fundamental para la construcción de una sociedad y relaciones basadas en la autenticidad y la confianza.

* Ángel Rull, psicólogo.