Las cifras del cáncer

Oncólogos alertan que faltarán más especialistas por la mayor supervivencia de pacientes

Más de 1.800 oncólogos participan en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) 2023 en Barcelona

MULTIMEDIA | El cáncer: un túnel con la salida cada vez más cercana

El cáncer en menores de 50 años aumentó a nivel global durante las últimas tres décadas

presentacion congreso seom2023

presentacion congreso seom2023 / Europa Press

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los oncólogos han alertado de que en los próximos años harán falta más especialistas en cáncer por la jubilación de los primeros graduados, la mayor supervivencia de las personas que han superado la enfermedad o que están en tratamiento más tiempo y por el incremento del número de pacientes menores de 50 años.

Así lo ha considerado este martes Javier de Castro, coordinador científico del Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) 2023, que ha participado en la presentación en rueda de prensa del congreso, junto con el que será el nuevo presidente de esta entidad, César Rodríguez, a partir del próximo jueves cuando sustituya en el cargo a la actual presidenta, Enriqueta Felip, en Barcelona.

Del día 19 al 22 de este mes, se han organizado sesiones formativas en el congreso SEOM para conocer las novedades en el diagnóstico y tratamiento de tumores de mama, pulmón, digestivos, genitourinarios, ginecológicos, melanoma y otros cutáneos, cabeza y cuello, sarcomas, tiroides y linfomas, y los considerados de origen desconocido e infrecuentes.

Más de 1.800 oncólogos médicos participan en este encuentro médico en Barcelona, que tiene por lema "+avances. personas. vidas" y que incluye como novedad un área de pacientes y familiares abierta al público mañana, miércoles, y el próximo jueves, día 21.

Esta zona física dedicada a los afectados por cáncer tiene por objetivo ofrecer información y formación con charlas divulgativas sobre herramientas digitales o los beneficios del ejercicio físico, un estand y una exposición de cuadros.

Javier de Castro ha considerado que los oncólogos "trabajamos con mucha presión asistencial en muchos hospitales" españoles, por el incremento de enfermos, y ha reivindicado tener "mas tiempo" para los pacientes.

Enriqueta Felip ha recordado que esta especialidad es joven, ya que se implantó en España en los años 80 del siglo pasado y que son necesarios los recambios generacionales por la jubilación de los primeros especialistas y por el incremento de la superviviencia de los afectados por algunos cánceres.

Además, hay que tener en cuenta un estudio publicado en la revista BMJ Oncology este mes de septiembre en el que se afirma que la incidencia del cáncer en menores de 50 años ha aumentado un 79% en los últimos treinta años en todo el mundo, hasta alcanzar los 1,82 millones de casos nuevos en 2019.

Felip, también jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d'Hebron, de Barcelona, ha asegurado que "estamos avanzando en la lucha contra el cáncer y mejorando constantemente la supervivencia de los pacientes. Tenemos nuevas alternativas y estrategias, pero hemos de continuar progresando".

Por su parte, César Rodríguez ha indicado que, ante el impacto creciente del cáncer en la sociedad, la Sociedad Española de Oncología Médica "está preocupada por mejorar la formación de los futuros médicos del grado de Medicina".

"Queremos contribuir a mejorar la calidad de la formación, con una visión más integradora y aumentar el interés de los estudiantes de Medicina por la práctica de la Oncología convencidos de que, mejorando la formación y promoviendo el interés por nuestra especialidad, garantizaremos una mejor atención al paciente oncológico en el futuro".

Estos especialistas han apuntado la necesidad de mejorar la comunicación con la sociedad a la hora de alertar del peligro que supone el tabaco para la salud y el desarrollo de algunos cánceres y en la prevención y los beneficios del ejercicio físico antes, durante el tratamiento y después del mismo, para mejorar la supervivencia.