Programa electoral de las generales

El derecho a decidir mutante de los Comuns: del referéndum a la votación de un pacto

Sumar y Comuns defenderán una votación sobre lo que se acuerde en la mesa de diálogo

Los cuadros de la extinta ICV ganan peso en los Comuns para afrontar la era post-Colau

Anatomía de la decisión: ¿Por qué los Comuns invisten a Jaume Collboni?

Aina Vidal será la candidata de los Comuns a las generales y Jaume Asens deja la política

La diputada Aina Vidal, candidata de los Comuns a las elecciones generales

La diputada Aina Vidal, candidata de los Comuns a las elecciones generales / A. PÉREZ MECA / EUROPA PRESS

Sara González

Sara González

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Siete años y medio han pasado desde que Xavier Domènech, arquitecto de los Comuns, ganó las elecciones generales en Catalunya defendiendo un referéndum de autodeterminación vinculante. La traducción política del 15-M estaba en pleno esplendor y su cenit coincidía también con el del movimiento independentista; que por primera vez veía crecer un actor a nivel estatal, Podemos, que percibía como aliado de sus intereses. La comunión entre ambas olas de movilización duró poco. El auge del 'procés' abrió una brecha que se ha ido ensanchando y que se ha ido traduciendo también en una defensa del derecho a decidir de ejecución mutante por parte de los Comuns.

El eje nacional siempre ha generado incomodidades internas en el espacio, especialmente a partir del 1-O y la actuación unilateral del independentismo, aunque siempre han arrimado el hombro a la hora de abogar por la desjudicialización del conflicto, los indultos y la reforma del código penal. Pero ante la constatación que no solo para el PP, sino también para el PSOE, hablar de referéndum es todo un anatema, los Comuns -y, por ende, Podemos y ahora también Sumar- han ido amoldando su propuesta en función de lo que consideran más posibilista. Hasta el punto de llevar ahora en el programa la votación del acuerdo que surja de la mesa de diálogo, si es que ésta existe tras las elecciones del 23 de julio, y no tener intención de desgastarse por un conflicto que consideran que ya no está en la agenda de prioridades y que les resta electoralmente. Estas son las tres propuestas que han defendido hasta ahora.

El referéndum binario

En Comú Podem se presentó a las elecciones generales de 2015 y 2016 defendiendo un referéndum de autodeterminación en Catalunya que fuera vinculante y de respuesta binaria, es decir, de "sí o no" a la independencia. Y ganó esos comicios. Podemos, entonces liderado por el tándem Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, daban el visto bueno a una votación en la que dejaron claro que defenderían que ganara la permanencia de Catalunya en España. Domènech llegó incluso a condicionar el apoyo a un Gobierno con el PSOE a la aceptación del referéndum durante la campaña de la repetición de las elecciones.

"No tengan miedo al referéndum", decía también Ada Colau dirigiéndose al Estado cuando hacía apenas ocho meses que se había estrenado como alcaldesa. Pero las tensiones internas en los Comuns no tardaron en llegar y se hicieron palpables en 2017. Mientras Domènech y sus afines espolearon la participación en el 1-O entendiéndolo como una movilización, dirigentes de ICV pedían echar el freno y exhibían su 'no' a las leyes de desconexión en el Parlament con Joan Coscubiela como cara más visible.

La ley de claridad

Tras el 1-O, la aplicación del 155 y la encarcelación de los líderes del 'procés', Domènech apostó por matizar su propuesta abogando por una ley de claridad inspirada en la vía canadiense que definiera las condiciones en las que debería pactarse ese referéndum vinculante. La respuesta a esa votación ya no la planteaba como dicotómica, si no que la abría a incorporar opciones como una relación federal con el Estado. Esta es la propuesta con la que concurrió a las convulsas elecciones catalanas de 2017, en las que se impuso Ciutadans como fuerza más votada, y la que también llevó En Comú Podem en su programa en las generales de 2019 con Jaume Asens de candidato. "Catalunya debe poder ejercer su derecho a decidir por la vía de un referéndum", recogía el texto, además de detallar que la ley de claridad debería impulsarse desde el Parlament para llevarla después al Congreso. En esa campaña, los Comuns defienden abiertamente el indulto a los dirigentes encarcelados, así como la reforma del código penal.

Votar lo pactado en la mesa de diálogo

Los Comuns no han dejado de defender en el Parlament la ley de claridad, que ahora forma parte de los planes del 'president' Pere Aragonès para reactivar la petición del referéndum, aunque no la entienden como una prioridad en un momento en el que el 'procés' está en vía muerta por la rebaja de la tensión que ha supuesto la vía del diálogo del Gobierno y las batallas internas en el independentismo. Consideran que la solución al conflicto pasa, en todo caso, por lo que se acuerde en la mesa de diálogo que pactaron el PSOE y ERC a cambio de la investidura de Pedro Sánchez a principios de 2020. Primero está por ver si ese espacio de interlocución, ahora en 'stand by', tendrá continuidad o no después de los comicios del 23 de julio. Y, en caso de mantenerse, todos los actores admiten que el punto de acuerdo muy difícilmente será el referéndum de autodeterminación que reclama el independentismo.

En el programa de las elecciones catalanas del 2021, con Jéssica Albiach al frente, los Comuns recogían que "el acuerdo político al que se llegue en las negociaciones deberá ser refrendado por la ciudadanía". Esta es la filosofía que mantendrán ahora de la mano de Sumar con una Yolanda Díaz que, a diferencia de Pablo Iglesias, ha procurado esquivar siempre la palabra referéndum que tantas ampollas levanta siempre a derecha, pero también a izquierda.

Suscríbete para seguir leyendo