Cita con las urnas el 28-M
Mapa | Los barrios de Barcelona en los que se la juega Ada Colau en las elecciones municipales

Mapa BCN COmú. /
No es fácil decir que Ada Colau se la juegue en un barrio en estas elecciones municipales de 2023, porque los resultados, si se confirman los vaticinios de la mayoría de encuestas, serán tan ajustados que podría ganarlas y perderlas en varios flancos a la vez. Pero si hay un lugar que resultó decisivo para que la actual alcaldesa llegara al cargo en 2015 este fue el distrito de Nou Barris.
Hace ocho años, Colau se llevó allí al agua el gato del PSC, habitual dominador electoral del distrito. Allí, también, vio cuatro años después como los socialistas recuperaban el apoyo perdido, y cómo el respaldo que ella logró en 2015 menguaba drásticamente, pese a que fue en esa zona de la ciudad en la que centró el Plan de barrios, una de las políticas que más destaca Barcelona en Comú cuando de sacar pecho se trata. Un plan que se centra en mejorar la situación de los espacios de la ciudad más vulnerables. Seguramente, no esperaba ese desenlace.En 2015, Colau ganó en seis de los 10 distritos: Nou Barris, Ciutat Vella, Sants-Montjuïc, Sant Martí, Sant Andreu y Horta-Guinardó. En 2019, volvió a imponerse en seis (en algunos ganó a ERC por cientos de votos), pero con un relevo: ganó en Gràcia pero quedó segunda en Nou Barris.
La necesidad de mejorar
Ahora, en su tercer intento, la alcaldesa necesita recuperar votos en Nou Barris por varios motivos. Porque esta vez quizá no le baste una victoria tan ajustada como la de 2015, y todavía menos una derrota por la mínima como la de 2019. Porque en las hipótesis de alianzas, su hasta no hace mucho primer teniente de alcalde, el candidato del PSC, Jaume Collboni, tiene más opciones de pacto: o Colau, Xavier Trias, en tanto que ella, salvo sorpresas, solo puede pactar con los socialistas y con ERC. Y, finalmente, porque todo lo que arañe a Collboni le da más opciones de volver a ser la alcaldesa de Barcelona.
En 2015, Barcelona en Comú ganó en Nou Barris, donde logró 22.466 votos, el 33,79% del total. Un exitazo. El PSC quedó segundo, con 10.822 votos, el 16,28%, cuando en 2011 había obtenido el 34%, quedando por delante del PP y CiU.
De primera a segunda
Pero los primeros cuatro años de Colau no debieron de convencer lo suficiente a Nou Barris. O eso se diría por cómo votó el distrito en 2019: el PSC volvió a quedar primero, con 19.193 votos, el 28,03%, y Barcelona en Comú cayó a la segunda plaza, con 15.686 sufragios, el 22,91%. Depende de cómo se mire, quizá lo que pasó fue más bien que los socialistas se recuperaron, pero es indudable que Colau retrocedió en el distrito que era considerado su principal activo.
Ahora, cuando los ejes verdes del Eixample, y muy particularmente el caso de Consell de Cent, son motivo de debate diario, a favor o en contra, toma fuerza el debate sobre si la pacificación de algunas calles le dará a la alcaldesa votos en el distrito más poblado.
En 2015, CiU ganó en el Eixample, con 35,743 votos, el 29.74%, seguida de Barcelona en Comú, con 25.618 sufragios, el 21,32%. ERC fue tercera: 14.508 votos, el 12,07%. Cuatro años más tarde, el Eixample cambió de ganador: ERC se impuso con 29.444 votos, el 22,82%, y Colau volvió a ser segunda, con un número de apoyos algo inferior al de cuatro años antes: 25.739, el 19,95%. El PSC fue tercero, con un 15% de votos, 19,356. Y Junts fue cuarta (17.471 votos, 13,54%).
Yolanda Díaz
Noticias relacionadasFuentes de Barcelona en Comú consideran que recuperar terreno en Nou Barris es posible por varios motivos clave. De entrada, porque consideran que el PSC y Junts están disputándose el voto de las élites y eso permite que los Comuns lleguen más a los vecinos de los barrios más populares y recuperen así parte del apoyo perdido en 2019.
Y además de lo que aporte el atractivo electoral de la propia Colau, las misma fuentes sostienen que la cercanía de la vicepresidenta Yolanda Díaz con la alcaldesa, y el efecto de sus políticas en el Gobierno central, actuarán como un potente contrapeso del apoyo de Pedro Sánchez a Collboni. En 2019, recuerdan, el presidente gobernaba todavía sin Podemos.
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Normativa de 2019 El Supremo anula la ordenanza de Barcelona para la Zona de Bajas Emisiones, que seguirá vigente
- Desalojo del Estudi 9 Una de las okupas de Santa Coloma puede perder el brazo por tenerlo horas dentro de un bidón de cemento
- Adiós al pan integral: piden eliminarlo de la dieta por este motivo
- MUNDIAL DE MOTOGP Honda hace una moto en dos meses, 8 kilos más ligera, pero llega tarde para retener a Márquez
- Pontegadea Amancio Ortega compra por 225 millones el mayor centro logístico de Amazon en Irlanda
- ACTUALIDAD AZULGRANA Rifirrafe verbal entre Griezmann y João Félix antes del Barça-Atlético
- Astronomía / Ciencias Planetarias Detectan misteriosos polígonos debajo de la superficie de Marte
- Alianzas Cepsa y C2X impulsarán en Huelva la mayor planta de metanol verde de Europa por 1.000 millones
- "Que no nos humille más" Feijóo vuelve a exigir a Sánchez desvelar el mediador de la negociación entre PSOE y Junts