La ronda de contactos acaba hoy sin visos de desbloqueo tras el rechazo del PSOE a la oferta de Cs

Albert Rivera, en rueda de prensa / periodico

Pilar Santos
Pilar SantosPeriodista
Licenciada en Periodismo por la Ramon Llull.
Empezó en Barcelona en 1997 haciendo la agenda y las farmacias de guardia. Pasó por varias secciones antes de llegar a Política. En 2007, se trasladó a Madrid para cubrir la Moncloa con José Luis Rodríguez Zapatero y, después, con Mariano Rajoy. La información de Exteriores la llevó a más de 40 países. A partir de 2011 sumó la cobertura de la Zarzuela.
Tras la moción de censura a Rajoy, está centrada en el PP y la Casa del Rey.
Colabora en programas de análisis en Telecinco, RNE y Catalunya Ràdio.

Juan Ruiz Sierra
Juan Ruiz SierraPeriodista
Pilar Santos / Juan Ruiz Sierra
Cuando todos los focos alumbraban a la izquierda, la propuesta llegó por la derecha. A riesgo de echar por tierra su estrategia estos últimos meses, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, planteó este lunes al mediodía al PP una abstención conjunta para facilitar la investidura de Pedro Sánchez a cambio de algunas condiciones. La idea tuvo poco recorrido y antes de la noche se había agotado. No obstante, tanto en la sede de los populares como en la Moncloa sacaron una lectura positiva: fuentes de ambas instituciones señalaron que Rivera, con este movimiento, admite de manera implícita su error al no haber intentado negociar un acuerdo programático con el PSOE (con quien suma mayoría absoluta) y también augura un entendimiento más fácil con Sánchez tras la más que probable repetición electoral.
Era la primera vez, desde el 28 de abril, que Rivera mencionaba la posibilidad de abstenerse y olvidaba su veto al líder del PSOE. Y eso que, en estos meses, tres políticos destacados de su partido, Toni Roldán, Francisco de la Torre y Javier Nart, han pedido un replanteamiento de esa estrategia y han dado un portazo al partido. Rivera justificó su movimiento de última hora diciendo que España está en una situación "límite", que necesita "una solución de Estado" y ofreció su abstención ligada, de manera indefectible, a la del PP. La propuesta que explicó a Pablo Casado incluían algunas condiciones que debía cumplir Sánchez: el compromiso de no indultar a los dirigentes encarcelados por el 1-O, la formación de una mesa para "planificar" el 155 en caso de que no se acate la sentencia del 'procés', una nueva política fiscal y la "recuperación" de Navarra, donde el PSOE gobierna con los nacionalistas de Geroa Bai y Podemos.
La reunión
Rivera pidió una cita con Casado y este aceptó. Ambos se vieron en el Congreso en el despacho del presidente de los populares durante dos horas aunque no hubo foto. En un comunicado posterior, el PP subrayó las coincidencias con las "reclamaciones" de Cs aunque insistió en que "mantiene su posición". Esto es, votar 'no' en un hipotético intento de investidura de Sánchez. Horas antes, fuentes de la dirección del PP se afanaron en desmontar la estrategia de Rivera, recordando que sus diputados y los del PSOE (en total, 180) suman mayoría absoluta. Además, esas fuentes apuntaron que las condiciones planteadas por el político catalán ahora ya se las reclamó en persona el líder del PP al propio Sánchez en los encuentros que han mantenido estos meses, aunque nunca, eso sí, a cambio de la abstención.
En cualquier caso, el jefe del Ejecutivo en funciones, el segundo destinatario de la oferta de Rivera, también cerró la puerta. Primero, un portavoz de la Moncloa señaló que las condiciones que pedía Rivera, en el fondo, no tenían ningún sentido, porque en Navarra ya "hay un gobierno que defiende la Constitución", en Catalunya el Ejecutivo central "vela" por la Carta Magna y los socialistas quieren "bajar los impuestos a la clase media". Fue una forma de decir que no aceptaban los requisitos de Cs, ni tampoco pensaban negociarlos. Después, el propio presidente incidió en la misma idea. Sánchez volvió a pedir la abstención "técnica" de naranjas y populares, porque no había "ningún obstáculo real" que impida este gesto. Y ya por último, al final de la tarde, un comunicado del PSOE ofreció los mismos argumentos de forma más extensa.
La iniciativa de Rivera encontró el desaire de la mayoría de partidos, que le ven "desesperado" ante la caída que señalan las encuestas ante una posible repetición electoral. Fue el adjetivo que mencionaron tanto Joan Baldoví, de Compromís, como Juantxo López de Uralde, de Equo, y Ana Oramas, de Coalición Canaria.
Audiencias en la Zarzuela
La ronda de audiencias del Rey con los portavoces parlamentarios sirvió, mientras tanto, para evidenciar que nadie ve probable el acuerdo. Ni en la izquierda, ni en la derecha. De Unión del Pueblo Navarro a IU, todos apuntaron a las elecciones, responsabilizando principalmente a Sánchez por su presunta falta de voluntad negociadora. Hay tiempo para el pacto hasta el martes por la tarde, cuando Felipe VI culminará las audiencias con los líderes políticos, pero a pesar de que los contactos informales entre el PSOE y Unidas Podemos se mantienen, con los primeros rechazando una coalición y los segundos insistiendo en esta fórmula, nada hace pensar en un movimiento capaz de desbloquear el escenario.
- El CIS publica su primera encuesta tras el escándalo de Leire Díez y el fiscal general del Estado
- El jefe de seguridad de Correos ligado al 'Delcygate' dimite tras descubrirse 'un conflicto de interés' en un contrato de 10 millones
- La presidenta del Supremo y del CGPJ anticipó al fiscal general del Estado el 12 de octubre que la Sala Segunda abriría causa contra él, tres días antes de ocurrir
- Aldama advierte de que esta semana saldrán empresarios a los que Leire Díez dijo que 'el presidente está enterado de todo
- Leire Díez y los audios de la UCO, en directo | Última hora de Pérez Dolset, Víctor Aldama y el PSOE
- Una jueza propone procesar por ocultar 4,7 millones al principal socio de Aldama y a la empresaria que dijo haber entregado una mordida al PSOE
- Pérez Dolset reclama 14 millones al PP por usar su voz en el vídeo promocional de la manifestación de este domingo
- La justicia da la razón al PP y obliga a Óscar López a investigar el rescate de Air Europa por la posible influencia de Begoña Gómez