Opinión | Análisis
Economista

Jordi Alberich
Jordi AlberichEconomista
Jordi Alberich
Trabajo, dignidad y democracia

Un repartidor de Deliveroo en bici.
Tradicionalmente, los periodos de crisis eran como los túneles que uno encuentra en un largo trayecto por carretera. El paisaje y la luz desparecen para adentrarnos en un espacio cerrado y oscuro del que, antes o después, se sale para recuperar el panorama perdido. Sin embargo, no ha sido el caso de esta última crisis: el paisaje que nos encontramos es muy distinto del que conocíamos.
La diferencia fundamental radica en que, durante décadas, un puesto de trabajo garantizaba la posibilidad de una vida digna. Trabajar permitía llegar a fin de mes y, a su vez, era sinónimo de estabilidad, arraigo y confianza en un futuro mejor. Hoy no es así para millones de ciudadanos que, pese a trabajar, se hallan sumidos en diversas formas de precariedad.
Los datos resultan contundentes. No solo los que se refieren a la duración de los contratos, también los que reflejan la caída en las remuneraciones, o los abusos en la externalización, que tienen en el caso de las 'kellys' su ejemplo más paradigmático. Una realidad especialmente dramática entre los más jóvenes, a las que se les imposibilita el ser dueños de sus propias vidas. Y si bien se da en todo Occidente, adquiere mayor gravedad en el caso español.
Ello por diversas razones, entre las cuales destaca el enorme peso del turismo y los servicios en nuestra economía. Por su propia naturaleza, estos sectores tienden a la estacionalidad y los trabajos de escaso valor añadido. A su vez, en España hemos tendido a vincular flexibilidad laboral con precariedad cuando, bien gestionada, dicha flexibilidad puede favorecer la estabilidad, especialmente en época de crisis, al permitir un reparto del trabajo sin recurrir al ajuste vía pérdida de puestos de trabajo. Finalmente, la desconfianza mutua lleva a cubrir posiciones estables con trabajadores temporales.
El problema es de una enorme complejidad. Su solución a largo plazo pasa por una Unión Europea capaz de gobernar la globalización y conducir la revolución tecnológica; por que las diversas administraciones experimenten con iniciativas orientadas a los colectivos más frágiles; por un tejido empresarial que se comprometa con la estabilidad laboral; y por una leal colaboración entre administraciones y empresas para mejorar la formación de los trabajadores.
La dignidad laboral es, en primer lugar, una exigencia moral. Pero, también, una necesidad para la propia convivencia de capitalismo y democracia. La alternativa es capitalismo sin democracia.
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- La Seguridad Social confirma 5 años de cotización a las mujeres que han dado a luz
- Muere el periodista deportivo Javier Mardones a los 41 años
- Víctor Sandoval carga contra los responsable del fracaso de 'La familia de la tele': 'El responsable no es TVE, es la falta de dirección
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso