Entrevista
Judith Colell: "Nuestra industria cada vez tiene más fuerza"
A las puertas de los Premis Gaudí, la directora de la Acadèmia del Cinema Català valora el momento presente y augura músculo y continuidad para el inminente futuro

La directora y guionista Judith Colell, presidenta de la Acadèmia del Cinema Català / Laura Guerrero


Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
2022 fue un año excelente para el cine catalán, sobre todo con la repercusión internacional de ‘Alcarràs’, pero también se estrenaron filmes importantes como ‘Suro’ o ‘La maternal’. La sensación es que en 2023 se mantuvo la línea de calidad con títulos como ‘Creatura’, ‘Els encantats’, ‘Saben aquell’ o ‘La imatge permanent’, lo que no ha sido habitual en la historia reciente del cine catalán.
Estamos manteniendo ese nivel de interés y calidad. No puede haber cada año un Oso de Oro en Berlín como el de ‘Alcarràs’, eso no lo consigue ninguna cinematografía. Pero tenemos filmes que han estado en Cannes como ‘Creatura’, que han ganado en Málaga y Valladolid como ‘Els encantats’ y ‘La imatge permanent’. ‘Saben aquell’ ha tenido una muy buena respuesta comercial. Creo que este año ha sido también muy potente para el cine catalán y hemos logrado una continuidad.
Era el gran reto, ¿no?
Sí. Hubo un momento en el que coincidieron títulos como ‘Pa negre’ y ‘Herois, en 2010, que funcionaron muy bien en salas y en festivales, pero ese momento desapareció, no tuvo continuidad. Es muy bueno que se mantenga una cierta línea de coherencia creativa sumada a la respuesta del público.
¿Quién marca esa coherencia? ¿Cuál es el papel de los políticos?
El cine, el audiovisual, y la cultura en general, tiene que estar por encima de quien gobierne. En estos momentos podemos tener presupuestos más que aceptables y también hay ayudas muy buenas. Hay otro dato relevante: a diferencia de años anteriores, y era algo que se visualizaba en los Premis Gaudí, muchas de las películas hechas aquí están habladas en catalán. Hay cuatro nominadas en la categoría de mejor película en catalán, pero en la edición de este año podrían haber sido ocho perfectamente.
Los éxitos y premios en festivales están siempre muy bien, ayudan a internacionalizar una cinematografía y generar expectativas, pero la industria se cimenta con producciones de lo más diverso. ¿Cómo contempla esta situación?
Tenemos ahora mismo una gran diversidad. Películas grandes con vocación comercial, filmes más autorales. Una cinematografía realmente rica tiene que tocar todos los géneros, la ficción, la animación, los documentales…
Precisamente parece un muy buen año para el cine de animación.
Este año tenemos cuatro películas nominadas en esta categoría, cuando en ediciones anteriores solo podíamos poner una o dos. La animación está creciendo muchísimo, cada vez tiene más visibilidad, este año con producciones importantes como ‘Robot dreams’ o ‘Dispararon al pianista’. Todo esto es producto de que se apuesta por el audiovisual y se cuida mucho.
Hace poco salió un reportaje en la revista estadounidense ‘Variety’ ponderando muy bien el cine y las series de televisión catalanas.
Sí, su autor, John Hopewell, siempre ha sido muy próximo a los que se hace aquí, ha entendido como se está cuidando el músculo del audiovisual catalán. Nuestra industria cada vez tiene más fuerza. Y es importante destacar que uno de los motivos es que todos vamos a una, productores, cineastas e instituciones. Hay ganas de apostar por el audiovisual.
Uno de los aspectos más destacables de la labor de la academia del cine catalán es la creación de la Residència de Guions, un laboratorio para empezar a mover nuevos proyectos que coordina Carla Simón.
Si, de los proyectos que se trabajaron el año pasado, dos ya se están rodando y bastantes tienen compañías detrás. Para la segunda edición ya son los productores los que han venido directamente en busca de talento. Primero se organizó con los fondos europeos de Next Generation, pero ahora es con el ayuntamiento de Barcelona y el ICECC (Institut Català de les Empreses Culturals).
Se ha revertido la situación crítica. Llevamos dos años muy interesantes. ¿Qué perspectivas tiene este 2024?
Ahí están las nuevas películas de Pilar Palomero (‘Los destellos’, con Patricia López Arnaiz y Alberto de la Torre) o Marcel Barrena (‘Els 47’, con Eduard Fernández, Clara Segura y David Verdaguer), en fase de rodaje. También Carla Simón está preparando un nuevo proyecto, aunque quizá para 2025.
¿Y usted? Su última película como directora, ‘15 horas’, es de 2021 y la hizo en República Dominicana.
Estoy preparando un nuevo filme, pero no puedo decir mucho más. Hacía aún más tiempo que no rodaba en Catalunya, y ahora mismo es difícil encontrar un equipo porque se han encarecido los precios y, sobre todo, todo el mundo tiene más trabajo en cine y series y cuesta encontrar a directores de fotografía, montadores.
Por último, para cerrar un tema del que se ha hablado quizá demasiado, y aunque ya se ha explicado desde la academia, ¿cuál es la razón por la que ‘La sociedad de la nieve’ compite en la categoría de mejor película europea?
Es muy simple, para optar a la categoría de película catalana o en lengua no catalana, el filme debe tener un 20% de producción de aquí, esto ha quedado muy claro. Estoy muy orgullosa de que el filme de J. A. Bayona vaya a los Oscar, tiene mucho talento catalán en su equipo.
- ¿Quién es Owen Cooper, el joven actor revelación de 'Adolescencia'?
- PACMA pide que la edad mínima para asistir a los toros sea la misma que para ver 'Tardes de Soledad
- Penguin Random House viaja al futuro con un 'hub' logístico robotizado capaz de gestionar 40 millones de libros al año
- Óscar Nebreda, humorista: 'El peor invento que ha habido en este mundo han sido las redes sociales
- Un juzgado de Barcelona permite la publicación del libro sobre José Bretón
- Viaje al abismo de ‘El odio’: lo que cuenta (y lo que no) el libro sobre José Bretón
- Muere a los 78 años el actor y director de teatro Xavier Serrat
- Teodor Currentzis ofrece un Mahler glorioso y renovado