CRITICA DE CINE
'Rocketman': sexo, drogas y mucho pop
'Rocketman' no ahorra nada de lo esperado y deseado en un 'biopic' de Elton John y acierta con la estructura

Estrenos de la semana: Tráiler de 'Rocketman' (2019) / periodico

Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
Quim Casas
Hace tres meses se estrenó 'Bohemian Rhapsody', el 'biopic' de Freddie Mercury dirigido por Bryan Singer. Pero es sabido que parte de la película la realizó Dexter Fletcher después de la espantada de Singer. Hoy llega 'Rocketman', 'biopic' de Elton John, excelente músico de rock y pop en sus inicios convertido, durante años, en mito polémico antes que artista verdadero. El filme lo dirige Fletcher.
Este antiguo actor reciclado en realizador de musicales –tiene otro previo, 'Amanece en Edimburgo', sobre dos excombatientes de Afganistán que regresan a la ciudad escocesa– parece ser el cronista oficial de las estrellas del rock que han apelado tanto a las buenas canciones como a la provocación y reivindicación a través de la homosexualidad. Son filmes similares en varias cosas –aunque Elton John y Freddie Mercury no se parezcan en casi nada– que retratan los dilemas interiores del artista apelando, siempre que se pueda, a aspectos más gratos y edificantes.
'Rocketman' lo tiene todo. La relación esquiva de John con su madre. La ausencia total del padre. La amistad con Bernie Taupin, su letrista. Los primeros amores clandestinos. La asunción de su homosexualidad. El éxito. La vida de lujo y desenfreno. La adicción al alcohol, los estimulantes, la cocaína y el sexo. La crisis creativa. Y vuelta a empezar.
Fletcher y el guionista Lee Hall no ahorran nada de lo esperado y deseado en una película de estas características. Pero aciertan con la estructura: todo empieza con una imagen glam, con John corriendo por un pasillo ataviado con plumas, lentejuelas y cuernos. A partir de esta imagen fantasiosa se suceden las evocaciones y recuerdos. La escenificación de los acontecimientos es distinta en función del momento y del estado de ánimo.
También acierta Taron Egerton en la interpretación: no es mesurada –no puede serlo con alguien como Elton John–, pero ofrece los suficientes matices para que no termine siendo un payado dislocado. El filme tiene también momentos muy precisos sobre el proceso de creación de una canción, algo fundamental cuando estamos hablando de un músico sobre cualquier otra cosa.
- Devuelve dos libros 73 años después de cogerlos prestados de la biblioteca: 'Llevo en el ADN ser formal
- Sanderson confiesa en Avilés: 'Mis jefes en el hotel me dejaban escribir en el mostrador de recepción porque el que estuvo antes que yo solo dormía en el sofá
- Spencer Tunick busca personas que posen desnudas en Granada
- El escenario principal del Tomorrowland se incendia a dos días de su inicio
- Dónde ver 'Separación', la gran serie revientamentes que ha arrasado en los Emmy con 27 nominaciones
- Brandon Sanderson, ante la fiesta montada en el Celsius de Avilés: 'Sólo puedo decir: 'Guau'
- Joe Abercrombie: 'La fantasía ha presentado una versión edulcorada del pasado, a veces reaccionaria
- El anime se hace fuerte en la gran pantalla del cine: los estrenos más esperados del verano