Crisis de biodiversidad

Del oso pardo al tritón del Montseny: el 20% de los animales y plantas europeos están al borde de la extinción

Catalunya pierde el 24% de sus animales salvajes en solo 20 años

La crisis de las mariposas, las ranas y las ardillas: estas son las especies en declive en Catalunya

Un ejemplar de saltamontes de la llanura de Crau (Prionotropis rhodanica), una especie en peligro crítico de extinción.

Un ejemplar de saltamontes de la llanura de Crau (Prionotropis rhodanica), una especie en peligro crítico de extinción. / Axel Hochkirch

Valentina Raffio

Valentina Raffio

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La cifra es de por sí desgarradora. En estos momentos, una de cada cinco especies de flora y fauna que habitan el continente europeo está en grave riesgo de extinción. Esto incluye al menos un 27% de las plantas, un 24% de invertebrados y un 18% de vertebrados. En total, según apunta un nuevo análisis liderado por el Museo Natural de Historia de Luxemburgo, hoy por hoy al menos el 20% de las especies de animales y plantas europeas estarían amenazadas por las actividades humanas y, de seguir así, podrían desaparecer en las próximas décadas. "Esta cifra supone al menos el doble de lo que se había estimado hasta ahora", concluye Axel Hochkirch, autor principal de este trabajo.

La investigación, publicada este mismo miércoles en la revista científica 'PLOS ONE', ha analizado "con la información más actualizada disponible hasta la fecha" el estado de las 14.669 especies europeas incluidas en la famosa 'Lista roja' de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El análisis desveló que al menos 2.839 especies están en grave riesgo de extinción. También destaca el caso de 50 que ya se han extinguido (ya sea en todo el continente, en algunas regiones o en los entornos salvajes) y 75 más que se consideran posiblemente extintas (y de las que todavía no hay suficientes datos para confirmar su estatus).

El estudio identifica 2.839 especies europeas en grave riesgo de extinción

Grandes amenazas

Según apunta el análisis, la principal amenaza para la biodiversidad europea es el uso de las tierras agrícolas. Este fenómeno se asocia tanto con la pérdida de hábitats como con la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación de los ecosistemas. Y esto es lo que, finalmente, amenaza con borrar del mapa a miles de especies. "Este estudio reafirma, una vez más, que las especies europeas se enfrentan a una gran cantidad de amenazas. Por eso necesitamos aplicar más medidas para salvaguardarlas", concluye el estudio, en el que también han participado varios investigadores españoles.

Otro punto del que advierten los expertos es el desconocimiento sobre el estado real de conservación de muchas especies. El ejemplo más claro es el caso de los invertebrados. Estos animales, entre los que se incluyen desde los insectos hasta las lombrices y los pulpos, siguen siendo uno de los grandes desconocidos y, a su vez, destacan como uno de los grupos más amenazados. "La proporción de invertebrados europeos en riesgo de extinción supera con creces las últimas estimaciones", concluye este nuevo análisis. "Todavía hacen faltan muchos estudios para entender el estado real de conservación de estas especies", añade el trabajo, publicado este miércoles.

"Las especies europeas se enfrentan a una gran cantidad de amenazas, por eso necesitamos aplicar más medidas para salvaguardarlas"

Especies en peligro

En España, según apunta la última actualización del catálogo de especies vulnerables elaborado por el Ministerio para la Transición ecológica, hay al menos 208 especies que se encuentran en peligro de extinción. Entre estas hay más de un centenar de especies de plantas amenazadas, así como 25 especies de aves y 20 más de invertebrados en riesgo de desaparición. Destacan casos tan emblemáticos como, por ejemplo, el oso pardo (Ursus arctos), el buitre negro (Aegypius monachus), el lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia), el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi) y el samaruc (Valencia hispanica).

La situación de muchas de estas especies es crítica. En Catalunya, por ejemplo, un informe del Observatori de la Biodiversitat destaca que el 24% de las especies salvajes del territorio han desaparecido en las últimas dos décadas. Además, otras muchas han perdido más del 70% de su población en los últimos años. La única brecha de esperanza son aquellos casos que parecían que estaban al borde de la extinción pero que, finalmente, han logrado recuperarse. Esos son los ejemplos que, según explican los expertos, deberían inspirarnos a crear más políticas de conservación para salvar las dos millones de especies europeas que actualmente destacan como amenazadas.  

Suscríbete para seguir leyendo