Crisis climática
El 40% de los anfibios están en riesgo de extinción: "Dos de cada cinco podrían desaparecer"

Dos ejemplares de Atelopus halihelos, una especie en peligro crítico de extinción. /
Los anfibios viven una situación cada vez más crítica. Según alerta un estudio publicado en la revista 'Nature', en estos momentos al menos el 40% de las especies de estos animales están amenazadas o en riesgo de extinción. ¿El culpable? El análisis más exhaustivo hasta la fecha apunta directamente al avance del cambio climático y a las actividades humanas. "Dos de cada cinco anfibios podrían desaparecer", advierte una coalición de un centenar de investigadores.
Ranas, sapos, salamandras y cecilias sufren, por un lado, cada vez más las enfermedades causadas por el calentamiento global y las sequías y, por otro, una mayor pérdida y degradación de sus hábitats. "A medida que el ser humano impulsa cambios en el clima y reduce la disponibilidad de hábitats donde pueden vivir, también se reducen las posibilidades para sobrevivir de los anfibios, ya que no pueden escapar al incremento de la frecuencia e intensidad del calor extremo, los incendios forestales, las sequías y los huracanes inducidos por el cambio climático", afirma Jennifer Luedtke Swandby, directora de la alianzas de especies de Re:wild y una de las autoras principales de esta investigación.
En tan solo veinte años se ha documentado la extinción definitiva de cuatro especies de anfibios: el sapo arlequín de Chiriquí de Costa Rica (Atelopus chiriquiensis), la rana diurna de hocico afilado de Australia (Taudactylus acutirostris), la rana de Guatemala (Craugastor myllomyllon) y la falsa salamandra de arroyo de Jalpa (Pseudoeurycea exspectata). Además, también se calcula que hay otras 27 especies calificadas en peligro crítico se consideran ahora posiblemente extintas por lo que, en total, estaríamos hablando de más de 160 especies que han desaparecido del mapa.
Rápida extinción
Noticias relacionadasUno de los factores que más preocupa es la aparición de enfermedades causadas por hongos que están haciendo verdaderos estragos entre los anfibios. Es el caso, por ejemplo, de hongos como el 'Batrachochytrium dendrobatidis' o el 'Batrachochytrium salamandrivorans' que ya han borrado del mapa a varias especies de estos animales. "La mayor frecuencia de sequías severas y tormentas tropicales que provoca el cambio climático aumenta significativamente la vulnerabilidad de los anfibios ante hongos quítridos", comenta la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Patricia A. Burrowes.
"Los anfibios están desapareciendo más rápido de lo que podemos estudiarlos", advierte Kelsey Neam, una de las expertas detrás de este último análisis. "Pero pese a su delicado estado, la lista de razones para protegerlos es larga e incluye su papel en la medicina, el control de plagas, su capacidad para alertarnos sobre las condiciones ambientales, así como mejorar la salud de los ecosistemas y hacer del planeta un lugar más hermoso", añade la especialista tras la publicación de las alarmantes cifras sobre el estado de estos animales.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Normativa de 2019 El Supremo anula la ordenanza de Barcelona para la Zona de Bajas Emisiones, que seguirá vigente
- Desalojo del Estudi 9 Una de las okupas de Santa Coloma puede perder el brazo por tenerlo horas dentro de un bidón de cemento
- Adiós al pan integral: piden eliminarlo de la dieta por este motivo
- MUNDIAL DE MOTOGP Honda hace una moto en dos meses, 8 kilos más ligera, pero llega tarde para retener a Márquez
- Ordenanza del ayuntamiento La ACCO impugna la 'tasa Amazon' de Barcelona por "discriminatoria"
- Lotería ¿Envías por Whatsapp la foto del décimo de la Lotería? Este es el aviso de la OCU
- Cumbre climática La COP28 echa a andar desatascando al fin la bolsa de ayuda económica a los países pobres
- Audiencias mensuales Antena 3 lidera noviembre, La 1 sigue por encima de Telecinco y laSexta firma su máximo anual
- Paleontología ¿Aclarado el misterio de las huellas de patas de ave más antiguas del mundo?