Guerra en Oriente Próximo
"Están borrando su sufrimiento": Human Rights Watch denuncia que Meta censura contenidos favorables a Palestina
DIRECTO | Guerra Israel-Hamás: últimas noticias al minuto
MULTIMEDIA | Israel-Gaza: resumen de la guerra

Los palestinos que abandonan el norte caminan por la carretera Salaheddine en el distrito de Zeitoun en las afueras del sur de la ciudad de Gaza el 25 de noviembre de 2023, en el segundo día de una tregua entre Israel y Hamás.

Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
Carles Planas Bou
La censura de las voces favorables a Palestina también se extiende por internet. Meta silencia cada vez más los contenidos en Facebook e Instagram que muestran su apoyo a los palestinos, según denuncia un nuevo informe de Human Rights Watch.
El documento, de 50 páginas, señala que el gigante de las redes sociales ha suprimido mensajes a priori protegidos por el derecho a la libertad de expresión y que lo ha hecho de forma más acelerada después del ataque sorpresa que el grupo palestino Hamás perpetró contra Israel el pasado 7 de octubre, matando 1.200 personas, y la campaña militar desplegada por el Estado hebreo contra la Franja de Gaza, que ha acabado con la vida de casi 20.000 personas más.
Durante años, oenegés como HRW han denunciado la censura "arbitraria y sin explicación" de Meta. Ahora, el estudio documenta un patrón que "se deriva de políticas deficientes, de su aplicación incoherente y errónea, de la excesiva dependencia de herramientas automatizadas para moderar contenidos y de la influencia gubernamental indebida en la eliminación de contenidos".
"La censura de Meta de contenidos en apoyo de Palestina añade insulto a la injuria en un momento de atrocidades indescriptibles y represión que ya sofoca la expresión de los palestinos", ha asegurado Deborah Brown, directora asociada en funciones de tecnología y derechos humanos de HRW. Así, en lugar de servir como plataformas para exponer abusos, Facebook e Instagram "están borrando aún más el sufrimiento de los palestinos".
Más de mil casos
Tras revisar 1.050 casos de censura en más de 60 países, HRW ha identificado seis patrones: eliminación de contenidos, suspensión o eliminación de cuentas, imposibilizar la compartición de contenidos, el seguimiento de cuentas, restricciones en el uso de ciertas funciones o la "prohibición en la sombra" (shadow banning, en inglés), una técnica basada en minimizar el alcance de las publicaciones de una cuenta sin previa notificación.
El informe denuncia que Meta ha aplicado "de forma generalizada" las listas de organizaciones designadas como terroristas por el Gobierno de los Estados Unidos para "restringir la expresión legítima en torno a las hostilidades entre Israel y los grupos armados palestinos". También lamenta que se han eliminado docenas de contenidos con "valor periodístico" y que "documentan lesiones y muertes de palestinos", así como una aplicación "incorrecta" de las políticas sobre contenidos violentos, incitación al odio o desnudez.
Meta ha asegurado a la oenegé que está aplicando los principios básicos de derechos humanos como guía de sus "medidas inmediatas de respuesta a la crisis" recrudecida desde hace más de dos meses en Oriente Próximo.
- El apagón eléctrico también ha afectado a Portugal y partes del sur de Francia
- Al menos once muertos por un atropello masivo en un festival filipino en Vancouver
- Se suicida Virginia Giuffre, que denunció a Epstein y el príncipe Andrés por abusos sexuales
- Un funeral histórico despide al papa Francisco
- EEUU y Ucrania muestran su optimismo tras la reunión de Trump y Zelenski antes del funeral del Papa
- Marruecos ayuda a reactivar centrales afectadas por el apagón gracias al cable submarino que conecta ambos países
- DIRECTO UCRANIA | Últimas noticias tras el fin de la tregua, al minuto
- La batalla por la sucesión de Francisco entra en su fase dura (y no te lo ha contado la película Cónclave)