Guerra en África
Sudán: denuncias de mujeres violadas a manos de hombres armados

Gente con sus pertenencias en una calle de Jartum, mientras continúa la lucha entre las fuerzas de dos generales rivales. / AFP


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Funcionarios del Gobierno de Sudán, donde se llevan a cabo violentos combates desde hace un mes, han denunciado que se están produciendo múltiples violaciones de civiles, especialmente mujeres, a manos de hombres armados en Jartum, la capital sudanesa, tal y como informa el periódico británico 'The guardian'.
Los refugiados se encuentran entre las personas que reciben ayuda desde que estalló la guerra civil el mes pasado, y las autoridades creen que hay más casos de agresiones sexuales que no se denuncian.
Cuatro mujeres y una niña, tres de ellas refugiadas, están recibiendo apoyo de una unidad especializada cuya directora dijo que pensaba que la mayor parte de la violencia sexual en la ciudad no se denunciaba. "Creo que los casos son muchos más, pero debido a lo que ha estado ocurriendo, no todas las víctimas pueden llegar hasta nosotros y recibir el apoyo necesario", declaró Suliema Ishaq, directora de la unidad de lucha contra la violencia contra las mujeres del Ministerio de Asuntos Sociales de Sudán.
Dos de las mujeres dijeron haber sido violadas por miembros de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Las tres refugiadas que vivían en la ciudad tras huir de la violencia en sus países, denunciaron haber sido violadas por desconocidos armados.
Hospitales, a medio gas
Más de 600 personas, entre ellas civiles, han muerto y más de 5.000 han resultado heridas desde el 15 de abril, cuando estallaron los combates entre el Ejército sudanés, dirigido por Abdel Fattah al-Burhan, y las RSF, encabezadas por Mohamed Hamdan Dagalo (conocido como Hemedti). Ambos se repartían el poder desde el golpe militar de octubre de 2021, que expulsó a los miembros civiles de un Gobierno de transición -creado a su vez tras el derrocamiento del dictador Omar al Bashir-.
Apenas el 16% de los hospitales de Jartum funcionan a pleno rendimiento, y los funcionarios sanitarios informan de que algunos centros están ocupados por las fuerzas de la RSF, que controlan casi el 90% de la capital.
Según Ishaq, la violencia y la falta de recursos sanitarios hacen que su unidad sólo pueda ofrecer "el mínimo de ayuda". "No hay pasos seguros a los lugares donde hay medicinas, estos lugares están siendo ocupados", dijo.
- El Gobierno de Trump extiende su agresiva cruzada antiinmigrante a los legales y turistas
- ¿Qué lleva el kit de supervivencia que recomienda la Unión Europea en caso de emergencia?
- Caso Emile | Cuatro detenidos por la muerte del niño francés en verano de 2023, incluidos sus abuelos
- Hallan muerta en su casa a la exfiscal que dimitió tras la llegada de Trump al poder
- La UE pide que los europeos hacer acopio de suministros de emergencia en caso de crisis
- La Comisión Europea selecciona siete proyectos de extracción y reciclaje de materiales estratégicos en España
- Suspendida una maestra en Italia por tener una cuenta en Only Fans
- Diario de la tragedia de Germanwings: del drama de las familias a la nobleza de los pueblos alpinos