Foco de inestabilidad

¿Qué está pasando en Sudán? Claves del conflicto en el país africano

El Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido iniciaron el 15 de abril una escalada armada que acumula cientos de fallecidos y decenas de miles de refugiados

Humo de los bombardeos en una calle de Jartum casi desierta, este sábado.

Humo de los bombardeos en una calle de Jartum casi desierta, este sábado. / AFP

Laura Puig

Laura Puig

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, en sus siglas en inglés) iniciaron el pasado 15 de abril un conflicto armado que ha provocado ya centenares de muertos y miles de heridos. Además, decenas de miles de sudaneses han huido para buscar refugio en los países vecinos y los gobiernos extranjeros han evacuado a sus ciudadanos ante el recrudecimiento de los combates. Estas son algunas claves del conflicto que puede derivar en una nueva guerra civil en el continente africano:

Dictador derrocado

Para entender lo que está ocurriendo en este momento en Sudán hay que remontarse al mes de abril de 2019, cuando tras meses de protestas ciudadanas en las calles por la falta de pan, la escasez de combustible y la galopante crisis económica que atravesaba el país, el septuagenario presidente Omar al Bashir fue depuesto mediante un golpe de Estado militar tras casi 30 años ejerciendo el poder con mano de hierro. El Ejército prometió entonces que permanecería al frente del Gobierno un máximo de dos años y que convocaría elecciones. La protesta en la calle se mantuvo, los manifestantes reclamaban un proceso de transición democrática encabezado por un civil, no por la cúpula del Ejército, que reprimió duramente la contestación provocando centenares de muertos. En agosto del mismo año, los militares pactaron con la plataforma civil opositora Fuerzas de la Libertad y el Cambio la formación de un Consejo Soberano formado por cinco militares, cinco civiles y un miembro de consenso y se estableció que Abdallá Hamdok, un economista forjado en las agencias de Naciones Unidas muy respetado internacionalmente, fuera el primer ministro.

Golpe de Estado

La relativa estabilidad política en el país duró poco más de dos años, cuando el 25 de octubre de 2021 el Ejército dio un golpe de Estado y detuvo al primer ministro Hamdok, a su esposa y a varios miembros del Consejo Soberano. La asonada tuvo lugar después de que tras una intentona el mes anterior, Hamdok se propusiera "reformar los órganos militares y de seguridad" y acusara a "remanentes del régimen" del exdictador Omar al Bashir de orquestar un cambio de régimen. Los militares debían traspasar el liderazgo del Consejo Soberano a una figura civil en los siguientes meses y se debían convocar elecciones generales a finales de 2023. El 21 de noviembre, tras alcanzar un acuerdo con los militares para "prevenir nuevos derramamientos de sangre" en las calles, Hamdok fue restituido. El pacto, sin embargo, no tuvo respaldo en las calles ni en la oposición, que lo calificó de "traición". El 3 de enero de 2022, Hamdok presentó su dimisión.

Dos militares en disputa

Desde el golpe de 2021, dos militares se disputan el poder en Sudán: el general Abdel Fattah al-Burhan, que es el jefe de las fuerzas armadas y el presidente de facto del país, y el general Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemedti, vicepresidente del Consejo Soberano y líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Las RSF son un grupo paramilitar formado en 2013 y tiene sus orígenes en la milicia Yanyawid, que combatió brutalmente los rebeldes en Darfur. Desde entonces, Dagalo construyó una poderosa fuerza que ha intervenido en conflictos en Yemen y Libia, así como en el control de algunas minas de oro de Sudán. También ha sido acusada de vulneración de derechos humanos, incluida la masacre de 120 manifestantes en junio de 2019.

Al-Burhan y Dagalo mantienen desacuerdos sobre la dirección que debe seguir el país y sobre la transición hacia un gobierno civil. Uno de los principales puntos de conflicto es sobre los planes para incluir a los 100.000 efectivos de las RSF en el Ejército y sobre quién sería el encargado de dirigir la nueva fuerza.

Por qué ha estallado la violencia

La violencia que ha estallado es consecuencia de días de tensión debido a la redistribución de miembros de las RSF por todo el país sin previo aviso, en un movimiento que los militares vieron vieron como una amenaza. El Ejército advirtió de que el país estaba atravesando una "coyuntura peligrosa", en plenas negociaciones para alcanzar un acuerdo político definitivo para llevar a Sudán a una transición democrática real, un pacto cuya firma fue pospuesta en dos ocasiones en abril debido precisamente a las rivalidades entre Ejército y paramilitares. Todavía se desconoce qué bando disparó el primer tiro el 15 de abril, y se teme que el actual conflicto pueda empeorar una situación ya de por sí muy inestable. Si los combates se alargan en el tiempo, podrían fracturar aún más el país y ahondar las turbulencias políticas.

Historia convulsa

La historia de Sudán, conocido en la antigüedad por el nombre de Nubia, ha estado marcada por el conflicto. Con la expansión islámica del siglo VII, se incorporó al mundo árabe. A principios del siglo XIX, fue conquistado por Egipto, y 50 años después, ambos países cayeron en manos británicas. El Reino Unido le concedió la independencia en 1956. En los últimos 46 años ha encadenado una sucesión de guerras civiles motivadas por las disputas religiosas entre el norte musulmán y las facciones cristianas y animistas del sur. Con objeto de poner fin a estas tensiones, en 2011 se celebró un referéndum que acabó derivando en la escisión de Sudán del Sur. Sin embargo, el conflicto no ha cesado en ninguno de los dos territorios. Rico en recursos naturales como petróleo, oro, tungsteno y zinc, esta riqueza no se traslada a sus ciudadanos. Según el último Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas, los sudaneses se encuentran entre los habitantes con peor calidad de vida del mundo (en el puesto 172 de 191, puesto este último que ocupa Sudán del Sur).

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS