Final trágico

¿Qué es una turbulencia extrema? Así es el fenómeno que ha afectado al vuelo entre Londres y Singapur

Un pasajero muere y varios resultan heridos en un vuelo de Londres a Singapur afectado por fuertes turbulencias

Por este motivo se producen las turbulencias: la Aemet lo explica tras el desastre del avión de Singapore Airlines

Un español, entre los heridos por las fuertes turbulencias en el vuelo de Londres a Singapur

Las turbulencias extremas en un avión, muy difíciles de gestionar

Las turbulencias extremas en un avión, muy difíciles de gestionar / VÍDEO: ATLAS

Alexandra Costa

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las turbulencias son bastante comunes en los viajes en avión. Los incidentes derivados por ellas también son usuales, sobre todo los golpes y contusiones. Sin embargo, que un vuelo afectado por este fenómeno termine en tragedia es algo excepcional. Aun así, sucedió este martes, cuando un hombre murió y varias decenas de personas resultaron heridas por las fuertes sacudidas. "El avión empezó a inclinarse hacia arriba y a temblar. De repente se produjo una caída espectacular, de modo que todos los que estaban sentados y no llevaban puesto el cinturón de seguridad salieron despedidos inmediatamente hacia el techo", explicó Dzafran Azmir, uno de los pasajeros. ¿Cómo es una turbulencia 'extrema' como la sufrieron los pasajeros del vuelo SQ321 de Singapore Airlines entre Londres y Singapur?

Todavía no están claras todas las causas del suceso, más allá de que el avión se desplomó 2.000 metros de altitud en apenas cuatro minutos y que finalmente realizó un aterrizaje de emergencia en Bangkok (Tailandia). "Las turbulencias graves pueden ser dramáticas y provocar lesiones graves o, lamentablemente, en este caso, una víctima mortal", ha reconocido el experto en aviación, John Strickland, a la BBC. Pese a ello, relativiza el asunto: "En el contexto de los millones de vuelos que se realizan, las lesiones causadas por sacudidas extremas son relativamente raras".

La mayoría de turbulencias, que son el resultado de perturbaciones del flujo del aire, se pueden predecir, ya que suelen estar provocadas por fenómenos climáticos inestables, como las tormentas. En concreto, se producen debido a corrientes ascendentes de aire caliente que a su vez hacen que desciendan masas de aire frío. En este sentido, se detectan en los radares meteorológicos debido a las partículas de agua resultantes.

También hay sacudidas que se originan por volar muy cerca de las montañas o por cambios bruscos en las corrientes aéreas en altitudes altas, pero los expertos en aviación son conscientes de ellas. En cambio, hay otras que son difíciles de prever y de detectar: se llaman turbulencias en aire claro (CAT, por las siglas en inglés de Clear Air Turbulence).

Estas suelen ser "severas" e "inesperadas", avisan diferentes organismos de aviación, y pueden ocurrir sin la presencia de nubes visibles. En este caso, se producen a gran altitud y suelen encontrarse en la frontera de dos masas de aire que se desplazan a velocidades notablemente distintas.

Una clasificación global

Sin embargo, la intensidad de las turbulencias no dependen de que se puedan prever o no. Obedece a según como se perciben dentro del avión. Para ello, el sector aeronáutico ha unificado una clasificación: hay las turbulencias ligeras, en las que el avión nota algunos movimientos ligeros, pero no varía su altitud, y las moderadas, donde la aeronave notará un cambio de actitud y de altitud, aunque casi inapreciable.

"Durante un vuelo, las turbulencias que se experimentan con mayor frecuencia son las ligeras y moderadas, pues son las zonas en las que está permitido volar, por lo que sufrir turbulencias severas o extremas es más improbable", explica la Sociedad Aeronáutica Española (SAE) en su página web.

En cambio, las turbulencias severas son grandes en intensidad, con cambios bruscos y repentinos en altitud y funcionamiento del avión, así como grandes variaciones en la velocidad de vuelo indicada, tal y como le sucedió al vuelo SQ321 de Singapore Airlines entre Londres y Singapur. Por último, la clasificación incluye las sacudidas extremas y la SAE es categórica: "El avión responde con dificultades a los mandos, es imposible moverse en el avión", un extremo que aclararán las investigaciones del suceso.