La atomización de las ‘telecos’ europeas
Francia: Cuatro operadores se reparten el pastel de las telecos
La atomización de las ‘telecos’ europeas
España: El mercado de la hipercompetencia
Alemania: La jungla de las telecos es cosa de tres
Italia: Telecos en fase de transformación

La sede de la ARCEP, la Autoridad de la Regulación de las Comunicaciones Electrónicas en Francia / ARCEP


Enric Bonet
Enric BonetFrancia cuenta actualmente con cuatro operadores de internet y telefonía móvil: Orange, SFR, Bouygues Telecom y Free. Es una situación resultante de la liberalización en 1997, debido a una directiva europea, de este sector, hasta entonces en manos de la empresa estatal France Telecom, rebautizada en 2013 como Orange. Este paisaje galo de las telecomunicaciones se vio culminado en 2012 con la llegada de un cuarto operador (Free). Pese a esta multiplicación de actores, Orange continúa liderando claramente este mercado en Francia —con una cuota del 60%—, seguida de lejos por SFR (20%), Bouygues (13,5%) y Free (6,5%).
En este país de casi 68 millones de habitantes, hay alrededor de 32 millones de subscripciones a internet en redes fijas. El 57% de ellas estaban subscritas a finales del año pasado a redes de fibra óptica, el modelo de conexión que más crece tras haber ganado 3,6 millones de usuarios en 2022. Cuenta, además, con 82,7 millones de tarjetas de telefonía móvil en funcionamiento.
La tendencia en la telefonía es la consolidación de la 4G, así como irrupción de la 5G, que ya representa un 10% de las tarjetas en el mercado. Una evolución que va ligada al consumo creciente de datos a través de los teléfonos inteligentes, debido al mayor visionado de videos o al juego por internet, entre las nuevas tendencias. El año pasado se situó en una media mensual de 14 Go ['gigaoctets', que es como se conoce al 'gigabyte' en Francia], tras haber aumentado un 17% a lo largo de ese periodo.
Este sector en constante evolución está regulado por la Autoridad de Regulación de Comunicaciones Electrónicas (ARCEP, por sus siglas en francés). Creado en 1996 ante la inminente liberalización del mercado, se trata de un organismo estatal independiente, que no depende de ningún ministerio. Uno de sus desafíos es garantizar el buen funcionamiento de una actividad dominada con claridad por un solo actor: Orange. Pese a su liberalización, la situación de las telecomunicaciones en Francia mantiene reminiscencias con el monopolio del pasado.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte