Energía
Catalunya se acerca al 'déficit cero': produce casi la misma electricidad que consume

Central nuclear de Vandellós. /
Catalunya, la comunidad que más electricidad produce y demanda, se acercó en 2022 al ‘déficit cero’, al cubrir casi el 92,7% de su demanda con su propia generación eléctrica, unos 3,6 puntos más que el año anterior, según concluye la comercializadora Unieléctrica en un análisis realizado a partir de los datos de Red Eléctrica. Según las cifras actualizadas del operador del sistema eléctrico, la comunidad demandó el año pasado 44.900 gigavatios-hora (GWh), casi el 18% del consumo total de España y prácticamente lo mismo que el año anterior, pero produjo 41.623 GWh, el 15% de la generación total del país y un 4,1% más que un año antes.
La mitad de esa producción procedió de la energía nuclear de tres de los siete reactores que hay en España, lo que lleva a la comunidad a un incierto futuro de cara al cierre de esta tecnología si no instala más renovables en los próximos años.
Extremadura lidera el ‘ranking’ de territorios con un saldo positivo a favor porque a su elevada producción se suma su bajo consumo. Esto lo convierte en el principal exportador del país, con unos 21.410 GWh de sobra, el equivalente a casi el 10% del consumo total de España. En su caso, la energía nuclear también tiene un peso importante, por la central de Almaraz (15.000 GWh), pero a su vez el abundante desarrollo de energía eólica y, sobre todo, fotovoltaica en el territorio disparó su producción un 42% en la última década (la generación renovable pasó de 3.390 GWh en 2012 a 10.162 GWh en 2022).
En general, la apuesta por las renovables lleva a aquellas autonomías que concentran territorios de la denominada ‘España Vaciada’ a ser exportadoras de electricidad, debido a su bajo consumo. Castilla-La Mancha fue el tercer exportador autonómico, con una parte importante de generación procedente de la central nuclear de Trillo –alrededor del 70% de la generación no renovable (9.731 GWh)--, pero también con una creciente producción renovable (de los 11.124 GWh de 2012 a los 15.802 GWh de 2022).
Mientras, Castilla y León se consolida como la primera comunidad en generación ‘verde’ (20.764 GWh producidos) por su elevada cantidad de molinos de viento. Es la comunidad con más eólica de todo el territorio, por delante de Aragón y Galicia. Pero Aragón la supera como territorio exportador. A ellas le sigue Galicia, como la quinta exportadora, pero la séptima región con mayor producción eléctrica. Después vienen Navarra y La Rioja.
La autosuficiencia catalana se podría ver amenazada por el lento despliegue renovable de la comunidad
También tuvieron una mayor producción que consumo Asturias y Murcia. En los dos casos, ambas comunidades tienen un peso alto de las centrales de ciclo combinado, que el año pasado fueron la principal fuente de generación del país. No obstante, Asturias destaca por su producción de carbón, que se llegó hasta los 5.100 GWh, casi un 70% más que en 2019.
En en lado contrario, entre las comunidades con déficit de producción destaca por encima de todas Madrid, por su limitada extensión geográfica que le llevó a producir apenas el 3,4% de su electricidad. Es la excepción que confirma la regla: las comunidades con déficit se caracterizan por tener una elevada población o industria y también una producción alta. Así ocurre con la Comunidad Valenciana –con una central nuclear en su territorio, esta región generó un 30% menos de lo que consumió--, así como con el País Vasco, que produjo casi un 40% menos que lo que demandó, Catalunya y Andalucía.
El caso andaluz es similar al catalán al ser una comunia comunidad deficitaria pero con una producción muy alta, que la sitúa en segunda posición (41.623 GWh). Cierra la lista de autonomías con más consumo que producción Cantabria, un caso extraño porque se trata de un territorio pequeño, pero con la segunda generación más baja después de Madrid. Por otra parte, Canarias (8-535 GWh), Ceuta (195 GWh) y Melilla (196 GWh) tuvieron un equilibrio exacto porque cuentan con una reglamentación singular, debido a su ubicación territorial y a su carácter aislado. En el caso de Baleares hubo un déficit de unos 600 GWh.
Autosuficiencia en duda
La autosuficiencia catalana se podría ver amenazada por el lento despliegue renovable de la comunidad ante el programa de cierre nuclear de la región entre 2030 y 2025. Los reactores nucleares de Ascó y Vandellós II, situados en Tarragona, suman más del 40% de la potencia instalada de esta tecnología de la Península Ibérica (7.000 MW). Y su cierre está previsto dentro del calendario escalonado firmado por el Gobierno, las propietarias de las centrales y Enresa, empresa pública encargada de los residuos radiactivos, pero los dirigentes de las dos principales propietarias, Iberdrola y Endesa, flirtearon en julio con la idea de prórroga.
“Técnicamente es posible, económicamente se trataría de negociarlo. Yo me sentiría mucho más tranquilo si existen (las nucleares) que si no. Pero nosotros no elaboramos la política energética”, respondió el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez-Galán, en la presentación de resultados de julio ante los analistas. Mucho más dado a hablar sobre el tema es el consejero delegado de Endesa, José Bogas, quien mostró su preocupación por la "seguridad de suministro tras el cierre de Alcaraz entre 2027 y 2028".
La decisión última sobre las nucleares corresponde al Gobierno central. El Ministerio para la Transición Ecológica actual, que comanda Teresa Ribera, está decidido a mantener las fechas establecidas, mientras que un hipotético ejecutivo del Partido Popular y Vox es proclive a prorrogar la vida útil. El problema de Catalunya, a diferencia de otras regiones, es que lleva un despliegue renovable muy lento: apenas el 14% de la producción total procede de energía solar, eólica o hidráulica. En 2022 apenas se instalaron 98 megavatios eólicos nuevos y 5 fotovoltaicos y solo cuenta con 3.557 MW de potencia 'verde' instalada en la región, el 6,8% de la capacidad total de España.
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Pensionistas Esto es lo que cobrarás de pensión con una nómina de 1.500 euros al mes
- Catinonas, droga camuflada Catalunya, base de comercialización de una nueva coca de los pobres
- Tres peatones Atropello múltiple en la plaza Espanya de Barcelona
- Agresión El actor Juanjo Ballesta, detenido por un supuesto robo con violencia en Madrid
- Seguridad Social Calcula cómo queda tu pensión en 2024: esto es lo que cobrarás | CALCULADORA
- Pódcast El pódcast de EL PERIÓDICO | El restaurante 'Disfrutar' recibe 3 Estrellas Michelín
- En las redes sociales Tinet Rubira desvela un cambio que afecta a la segunda posgala de 'OT 2023'
- En Lleida The Tyets, Mushkaa y Love Of Lesbian, entre los ganadores de los Premis ARC 2023
- Lucha contra el cambio climático La COP28, el momento de estar a la altura
- Cumbre del clima climático Iluminar la tempestad: no podemos renunciar a Dubái