Estudio de IESE y Caixabank

Las 'startups' españolas se apoyan cada vez más en el capital ajeno

Captar inversión y crecer como 'startup' cuando el capital riesgo lleva la batuta

El estrés de trabajar en un 'call center': hasta la mitad de la plantilla ha estado de baja en los últimos tres meses

Paula Clemente

Paula Clemente

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En contra de la doctrina que imperaba (e impera) en el tejido emprendedor, las ‘startups’ españolas tiraron mucho más del capital ajeno el año pasado, que el anterior. En un contexto en que el encarecimiento del precio del dinero y la cautela de los inversores recomendaban racionar mejor los fondos propios e ir hacia la rentabilidad, las 1.135 empresas que se presentaron a la última edición de los Premios Emprende XXI (convocados por Caixabank y ENISA) levantaron en total 522,7 millones de euros, más del doble que en 2021. Y si bien es cierto que la muestra de empresas también ha crecido, la diferencia en la masa (+48%) no equivale a la diferencia en dinero (+113%).

“Se ha producido un flujo de financiación más intenso a las ‘startups’”, reconoce un estudio elaborado entre la escuela de negocios IESE y Caixabank a partir de estos datos, que pone como ejemplo que el cálculo de financiación media por empresa dé aproximadamente 500.000 euros, y que esta cifra sea un 22% más alta que el año previo. “Llama la atención el contraste con la tendencia global en el flujo de inversiones durante el 2022, que ha disminuido un 35% respecto al año anterior según el reporte ‘State of Venture 2022 de CB Insights’”, apuntan los responsables del estudio. A misma conclusión llega la Fundación Innovación Bankinter, que cifra en un 20% la caída del volumen inversor.

El documento plantea varias posibles explicaciones a este avance contraintuitivo: que crezca el interés inversor por la Península Ibérica (el informe también se fija en Portugal, y la tendencia es muy parecida) o que sea una respuesta al impacto de la pandemia, que ha acelerado la digitalización de muchos sectores.

Otra de las posibles razones es que el capital riesgo no tuviera tanto peso aquí como en otros mercados, porque, si bien en otras ediciones de esta informe era la cuarta palanca de financiación a la que más acudían las 'startups', ahora ya es la segunda. Ganan los recursos propios (canal principal del que tiran el 57% de este grupo de empresas), sigue el capital riesgo (14%) y cierran el podio los ‘business angels’ (12%).

Experiencia, formación y ambición

“La experiencia y formación de los fundadores, sumada a la ambición demostrada, han sido factores clave en la consolidación de estas ‘startups’”, contextualiza en este documento la profesora de iniciativa Emprendedora de IESE Business School, Maria Julia Prats. “Esto ha permitido que en un contexto como el actual, donde las demandas del mercado y las exigencias socioeconómicas son muy volátiles, las empresas hayan respondido con eficiencia y creatividad”, agrega la misma.

Esta profesora también destaca el aumento “significativo” de la financiación obtenida, señal, a su juicio, de que aumenta el grado de confianza de los inversores y de que se reconoce su potencial.

“En medio de una coyuntura desafiante, las ‘startups’ de España y Portugal han demostrado una resiliencia y adaptabilidad que les ha permitido prosperar y generar soluciones innovadoras”, sigue la profesora. “Con empresas de mayor crecimiento y ventas superiores, se aprecia una consolidación y fortaleza crecientes en el ecosistema emprendedor en la península ibérica”, concluye.