Elecciones en Catalunya

La participación remonta seis puntos, pero se mantiene en mínimos que no se veían desde 2010

Casi un 58% de la población catalana ha acudido este domingo a los colegios electorales, una tasa 20 puntos inferior a la de los comicios de 2017 y no mucho mayor a la de las elecciones celebradas en pleno covid

¿Quién ha ganado las elecciones en Catalunya 2024?

Sondeos de las elecciones en Catalunya 2024: últimas encuestas

¿Quién será president? Las opciones de Illa, Aragonès y Puigdemont

Últimas noticias de las elecciones en Catalunya, en DIRECTO

La participación electoral en Cataluña se sitúa a las 18h en el 45,8%

Lucía Feijoo Viera

Paula Clemente

Paula Clemente

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Sea por los problemas de movilidad que ha ocasionado un robo de cobre en las estaciones de Renfe a primera hora de la mañana, sea por una cuestión de desafección política, la jornada electoral del 12 de mayo termina con la segunda cifra de participación más baja de los últimos 15 años. Con un 99% del voto escrutado y, muy en línea con los avances de participación que se han ido publicado durante el día, 3,1 millones de personas se han acerado este domingo a un colegio electoral a depositar su papeleta, un 57,9% de la población llamada a hacerlo.

Este porcentaje no se aleja demasiado del que se registró en las últimas elecciones, las de febrero de 2021, cuando se acumulaban cinco comicios consecutivos de participación al alza y se partía de una implicación que había rozado el 80% en la cita electoral inmediatamente anterior. El balance final fue desastroso, con la actividad más baja desde que existen registros (un 51,3%) y una caída de más de 20 puntos respecto a las elecciones inmediatamente anteriores. Claro que, entonces, esta altísima abstención se relacionó con la pandemia del covid.

Visto el balance provisional de las elecciones celebradas tres años más tarde, el problema parece ir más allá. El resultado es apenas seis puntos mayor al de 2021 y está más en línea con las cotas de 2010. Es decir, que 2,2 millones de personas (el 42% de la población) ha decidido abstenerse en un entorno de normalidad en términos sanitarios y en un día que, a grandes rasgos, solo ha podido verse condicionado por la alteración “muy grave” de la circulación de trenes de Renfe, que, a media tarde, aún tenía varias líneas sin circulación.

"Si ha tenido afectación, no parece que haya sido significativa: todo el ámbito de Rodalies, aún más el ámbito R1, sube de participación y mucho más que el resto", apuntaba, a primera hora de la tarde, en una de sus redes sociales, el exdirector general de Participació Ciutadana i Processos Electorals de la Generalitat, Ismael Peña-López. "Atribuir la baja participación a la avería es, simplemente, inaceptable. Aquí el motivo es claramente otro", ha lanzado una vez se ha sabido que la participación a las seis de la tarde era apenas dos décimas mayor a la de los últimos comicios. 

"Los datos de participación son más bajos de lo que esperábamos y más bajos de lo que querríamos, y eso merece una reflexión como país, porque es una muestra de la desafección política que vivimos", ha valorado la líder de los Comuns, Jéssica Albiach, en su discurso, el único de entre los de los principales partidos que se ha abordado la cuestión.

Participación por provincias

Barcelona ha sido la demarcación con la tasa de participación más alta. Han votado 2,3 millones de personas, un 58,5% del total. Esto es el salto más importante en relación con las elecciones de 2021 de las cuatro provincias catalanas (un 7% más de votos que entonces), pero implica, también, que han votado cerca de un millón de personas menos que en los comicios de 2017, cuando se batió el récord de participación.

Lo mismo ocurre en el resto de circunscripciones: Girona suma 299.000 votos, lo que se traduce en una participación del 57%. Esto es un 4% más que en los comicios marcados por el covid, pero un 27% menos que cuando las urnas se pusieron meses después del 1-O. Por su parte, los municipios de la provincia de Lleida registran una participación del 56,4% con 168.500 votos (un 4,5% más que en 2021) y los de Tarragona, del 55%, con 319.000 votos y un avance del 6,6% en comparación con los últimos comicios.