Claves
La deducción del 15% por compra de coches eléctricos se extenderá a híbridos y a motos
La deducción del 15% para la compra de coches podrá llegar hasta un máximo de 3.000 euros
Permisos laborales, alquileres o gasóleo: estas son las medidas del séptimo plan de choque del Gobierno

La gigafactoría de Tesla en Europa fabricará un millón y medio de coches al año

Rosa María Sánchez
Rosa María SánchezRedactora jefe
Premio Carlos Humanes de Periodismo Económico 2020. Máster Universitario en Investigación en Periodismo por la Universidad Complutense, en 2023. Profesora en el Título de Postgrado Especialista en Información Económica de la Universidad Nebrija. Colaboradora en RNE.

Sara Ledo
Sara LedoPeriodista
Periodista de economía en El Periódico desde 2018. Escribo sobre energía, industria y turismo. A veces también telecos.
Madrid
La compra de vehículos eléctricos "enchufables" que se formalice a partir de este viernes podrá optar a la nueva deducción del 15% en el IRPF, con un máximo de hasta 3.000 euros, dispuesta en el nuevo decreto de medidas contra la inflación aprobado este martes por el Consejo de Ministros y publicado en el Boletín Oficial del Estado este mismo jueves. El decreto entrará en vigor este viernes y con él la nueva deducción del 15% en el impuesto sobre la renta y el resto de medidas contenidas en la norma.
España tiene como objetivo llegar a 2030 con 5,5 millones de coches eléctricos. Pero de las más de 404.337 matriculaciones realizadas en los primeros cinco meses del año, solo 18.419 (4,5%) fueron coches eléctricos y 43.633 (10%) híbridos enchufables. Para acelerar esa baja evolución, el Gobierno ha aprobado una desgravación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del 15% para la compra que podrá llegar hasta un máximo de 3.000 euros.
El decreto establece que los contribuyentes podrán tener acceso a esta deducción cuando se adquiera el coche, a partir de este viernes. "En este caso la deducción se practicará en el periodo impositivo en el que el vehículo sea matriculado", según el decreto.
O bien, cuando, después de la entrada en vigor del decreto, se abone al vendedor una cantidad a cuenta para futura adquisición del vehículo que represente, al menos, el 25% del valor de adquisición del mismo. "En este caso, la deducción se aplicará en el periodo impositivo en el que se abone tal cantidad, debiendo abonarse el resto y adquirirse el vehículo antes de que finalice el segundo periodo impositivo inmediato posterior a aquel en el que se produjo el pago de tal cantidad", según el texto de la norma publicada en el BOE.
La nueva deducción se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024. No obstante, la medida será susceptible de ampliarse hasta diciembre de 2025 después de que la Unión Europea dé el visto bueno a la adenda del Plan de Recuperación que el Consejo de Ministros aprobó a principios de este mes.
En ambos casos, la base máxima de la deducción será 20.000 euros y estará constituida por el valor de adquisición del vehículo, incluidos los gastos y tributos inherentes a la adquisición, debiendo descontar aquellas cuantías que, en su caso, hubieran sido subvencionadas o fueran a serlo a través de un programa de ayudas públicas. La base máxima de 20.000 euros equivale a decir que la deducción máxima será de 3.000 euros (tras aplicar el 15%). El contribuyente podrá aplicar la deducción prevista en este apartado por una única compra.
El decreto establece que la desgravación se podrá aplicar en la compra de turismos de hasta ocho plazas y de motocicletas, siempre que no estén afectos a una actividad económica y sean de primera matriculación en España a nombre del contribuyente.
Los modelos de los vehículos deberán figurar en la Base de Vehículos del IDAE, (http://coches.idae.es/base-datos/vehiculos-elegibles-programa-MOVES) y su precio de venta no podrá superar el importe máximo establecido, en su caso, para cada tipo de vehículo en el Anexo III del Real Decreto 266/2021, de 13 de abril (que regula el MOVES III)
Además, deberán cumplir los requisitos de ser vehículos eléctricos puros, híbridos enchufables, de autonomía extendida (EREV), de células de combustible o híbridos de células de combustible.
Un usuario podrá ser beneficiario de la nueva desgravación del 15% en el IRPF y al mismo tiempo solicitar la subvención del programa MOVES que también aporta incentivos a la compra, pero a cambio se entregue un coche de más de siete años de antigüedad para achatarrrar el parque automovilístico español y reducir su edad media, que ahora se sitúa en unos 12 años. En este caso, la ayuda del moves puede ser hasta 7.000 euros en caso de un coche eléctrico y hasta 5.000 euros para híbridos enchufables. Estas ayudas las gestionan las comunidades autónomas y estarán disponibles hasta el 31 de diciembre de 2023, pero la principal queja del sector es que tardan mucho en recibir el dinero y tienen que tributar después al IRPF.
Como complemento a la compra del vehículo eléctrico, el Gobierno también ha activado una deducción del 15% en el IRPF a particulares que instalen puntos enchufables para recargar la batería en un inmueble de su propiedad que entrará en vigor también este viernes, tras la publicación en el BOE del decreto ley. El requisito es hacerlo antes del 31 de diciembre de 2024 y que ese sistema no esté vinculado a una actividad económica. La base máxima anual de esta deducción será de 4.000 euros, lo cual equivale a una bonificación máxima de 600 euros (el 15%)
Para empresas y autónomos también se incluye un incentivo fiscal, en este caso a través del impuesto de sociedades (IS) tanto para instalaciones de uso privado como públicas. En este caso se trata de un sistema de amortización anticipada que se ejecutará en función de las circunstancias de cada beneficiario y podrá ser disfrutada por quienes instalen esos puntos enchufables en los ejercicios 2023, 2024 o 2025. Esta medida complementa a la amortización ya disponible en el impuesto de sociedades para la compra de vehículos eléctricos.
Además, se eximirá de la necesidad de obtener autorización administrativa a las instalaciones de recarga para vehículos eléctricos de gran potencia, al declarar de utilidad pública todas las estaciones de recarga que tengan una potencia superior a 3 MW, elevando el límite desde 250 kW. Esta última es una medida de simplificación administrativa fue solicitada por las comunidades autónomas y el sector en el Grupo de Trabajo de Infraestructuras de Recarga del Vehículo Eléctrico (GTIRVE), según ha revelado el Ministerio para la Transición Ecológica.
- La 'excitación' por la jubilación anticipada a agosto de la jueza de Nacho Cano y de González Amador, pareja de Ayuso
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Barcelona retoma las expropiaciones y demoliciones para construir la rambla verde de Vallcarca
- Directo | Cerrado el aeropuerto de Heathrow de Londres por un incendio en una subestación eléctrica
- Última hora del accidente de un autocar en Mollet del Vallés en Barcelona, en directo
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Paga 1.360 euros por aparcar dos meses en La Maquinista de Barcelona: 'Cuesta más que el coche