Poder adquisitivo
El precio de los alimentos repuntó en febrero hasta el récord del 16,6% pese a la rebaja del IVA
El INE reduce una décima la tasa anual del IPC anticipada para febrero, hasta el 6%, con escaladas en la cesta de la compra y la electricidad

La inflación sube al 6% en febrero, con alza récord de alimentos del 16,6%. En la foto, un puesto de frutas del mercado de La Boqueria, en Barcelona. / MANU MITRU / VÍDEO: EFE


Agustí Sala
Agustí SalaRedactor jefe de Economía
Además de El Periódico, trabajé de 1989 a 1990 en La Economía 16, como responsable de Economía en el Diari de Barcelona, de 1989 a 1990; en la sección de Economía de TVE Catalunya de 1987 a 1989, en Antena 3 de Radio, de 1985 a 1987 y en el Diari Menorca, de 1983 a 1985 y Radio 80-Menorca. Además la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1986), tengo un posgrado en dirección general (PDG) 2011-2012y un curso de Márketing Digital y Redes Sociales por la EAE Business School


Rosa María Sánchez
Rosa María SánchezRedactora jefe
Premio Carlos Humanes de Periodismo Económico 2020. Máster Universitario en Investigación en Periodismo por la Universidad Complutense, en 2023. Profesora en el Título de Postgrado Especialista en Información Económica de la Universidad Nebrija. Colaboradora en RNE.
Alimentos y electricidad tiraron al alza de la inflación en el mes de febrero, hasta alcanzar una tasa del 6%, una décima por encima respecto al dato de enero (5,9%), según el dato definitivo publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se sitúa una décima por debajo de lo anticipado por el propio organismo el pasado 28 de febrero (6,1%). Con una subida anual récord de los alimentos del 16,6% -a pesar de la rebaja del IVA en una amplia cesta de la compra que entró en vigor el 1 de enero- y una electricidad que se encareció el 12,6% respecto a enero (en lugar de la rebaja del 0,6% del mismo mes del año pasado) la inflación volvió a escalar en febrero, por segundo mes consecutivo, a pesar de la rebaja de los carburantes y del transporte público.
La llamada inflación subyacente, que es la más estructural y que excluye los precios más volátiles de energía y alimentos no elaborados, también subió una décima, hasta el 7,6%, la tasa más elevada desde diciembre de 1986.
A pesar del repunte de febrero, la tasa de inflación española se sitúa 2,5 puntos por debajo de la media de la eurozona. La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, sostiene que a pesar de la "volatilidad" de los datos de inflación en la primera parte del año, las tasas del IPC serán más bajas que las de 2022, "prácticamente la mitad". Además, según la vicepresidenta, las medidas adoptadas por el Gobierno para contener la inflación "aún tienen recorrido".
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estima que, solo por el efecto escalón, la inflación bajará del 6% de febrero al 3,4% en marzo, al comparar los precios de este año con la explosión que registraron en el tercer mes del año pasado, tras el estallido de la guerra en Ucrania. Previsiblemente, los picos de sierra de los datos se irán encadenando hasta final de año, de modo que la inflación podría llegar a diciembre con una tasa del 5,2%, pero con una media anual del 4,3%, según Funcas.
Alimentos, desbocados
De momento, toda la alarma se concentra en torno a los alimentos. A pesar la supresión temporal del IVA a una cesta amplia de alimentos (del pan a la frutas) y la rebaja del 10% al 5% en pastas y aceites, que entró en vigor el 1 de enero, la inflación exclusivamente de alimentos y bebidas repuntó en febrero hasta el 16,6%, -más de un punto sobre el 15,4% anotado en enero y por encima incluso del récord del 15,7% que marcó en diciembre-, con lo que se sitúa en el nivel más elevado de la serie histórica, desde 1994. En particular, el subgrupo de alimentos sin elaborar anota una subida anual del 13,4%; según cálculos de la patronal CEOE, a impuestos constantes, sin la rebaja del IVA que entró en vigor el 1 de enero, esta subida habría sido del 15,4%.
Según el análisis de Caixabank Research, la subida de los alimentos es responsable de 4,1 puntos de la inflación general, del 6%. Este servicio de estudios subraya que el 83% de los alimentos anotan subidas anuales de sus precios por encima del 10% y que hay un 34% con subidas que superan el 20%. En un año el arroz anota una subida del 52,6%; el pan, el 33,8%; la pasta, el 33,1%; el pollo, el 25,9%; el pescado, el 22%; la leche, el 18,5%; los huevos, el 17,6%; el aceite de oliva, el 16,5% y las legumbres y hortalizas frescas, el 15,2%.
Solo en el mes de febrero, el precio de las legumbres y hortalizas frescas subió el 11,2% respecto a enero. La fruta subió el 5,4%; el aceite, el 2,7% y la pasta, el 0,5%.
En el caso de la electricidad, la subida mensual del 12,6%, no impide que aún siga siendo mucho más barata que hace un año (-33%).
En sentido contrario, destaca la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, los cuales aumentaron en febrero de 2022 y han bajado el 2,3%, y del transporte combinado de pasajeros, frente a la estabilidad del año anterior. No en vano, desde el 1 de febrero se aplica una rebaja del 100% en un total de 77 líneas de autobuses interurbanos que realizan recorridos de media distancia en carreteras de titularidad estatal.
Fuentes del ministerio de Economía destacan el buen comportamiento del transporte -con un importante reducción del de carácter urbano (-7,2% mensual), gracias a las medidas implementadas para fomentar su uso-, así como el descenso en los carburantes, que en enero fueron una de las variables que subieron tras la supresión del descuento generalizado de 20 céntimos por litro de carburante.
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- El trago de 'agua' que casi mata un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- El taxista de Barcelona fallecido tras una discusión de tráfico murió al golpearse la cabeza contra el suelo
- Si yo, que soy inmigrante, me he comprado una vivienda con esfuerzo, muchos jóvenes pueden
- Marc Giró, una de las piezas más codiciadas de la televisión, renueva finalmente su contrato con RTVE
- El Grand Prix del verano' renueva y encuentra nueva casa: se emitirá en una plataforma de streaming
- El ministro Puente, en la comisión del caso Ábalos en el Senado: '¿Quieren auditorías? Les voy a sugerir una: la factura de la comida de El Ventorro
- El Madrid confirma que jugará la final de Copa tras plantarse por su guerra con los árbitros