Según Eurostat

Las empresas pagan 1,6 veces menos a sus trabajadores en España que en Francia o Alemania

El coste laboral por hora trabajada en España es de 22,9 euros, frente a los 37,9 euros de Francia

Una camarera trabajando en las terrazas de la Plaza Reial de Barcelona

Una camarera trabajando en las terrazas de la Plaza Reial de Barcelona / Ferran Nadeu

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las empresas pagan 1,6 veces menos por hora trabajada en España que en la vecina Francia o en la locomotora económica del Viejo Continente, Alemania. Según datos publicados este lunes por Eurostat, el coste laboral por hora en España es de 22,9 euros, lo que incluye tanto el salario como las obligaciones de la compañía con la Seguridad Social. Un importe que en España apenas ha variado entre 2020 y 2021 y que es sensiblemente menor que el que tienen que pagar los patronos en los estados del centro de Europa, donde la hora fluctúa entre los 41,6 euros de Bélgica, los 37,5 euros de Austria o los 39,7 euros de Suecia. En este sentido, la mano de obra española se parece más a la eslovena (21,1 euros).

Uno de los principales motivos que explican la sustancial diferencia entre el coste laboral que pagan las empresas en España respecto a la vecina Francia radica en las obligaciones de las compañías con el erario público. Además del salario, una empresa debe cotizar por las contingencias comunes, por seguro en caso de accidente laboral y para el futuro derecho a desempleo o jubilación entre otros. Y ahí el coste que asumen las compañías francesas (12,7 euros la hora) es más del doble que las españolas (5,9 euros por hora). En Alemania e Italia pagan 8,3 euros la hora.

Las obligaciones contributivas de las compañías en este aspecto apenas han variado en la última década en España. En 2008 una compañía pagaba de media 5,1 euros la hora, 70 céntimos menos que en 2021. Lo que implica un incremento del 15%, la mitad de lo que ha aumentado esta carga en el conjunto de estados de la UE (+30,9%). La última reforma que el Gobierno ha acometido en este sentido ha sido la aprobación del nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que implica un incremento de las cotizaciones sociales de 0,6 puntos y que, mayoritariamente, corre a cargo del bolsillo de los empresarios. Esta no entrará en vigor hasta el 2023.

Los datos de Eurostat evidencian brechas significativas entre las economías europeas por lo que respecta a costes laborales. Entre los más bajos se encuentran Bulgaria (7,0 euros por hora) y Rumanía (8,5 euros), y los más altos son los de Dinamarca (46,9 euros), Luxemburgo (43,0 euros) y Bélgica (41,6 euros). Es decir, con un sueldo danés daría para pagar 6,7 sueldos búlgaros.

Pacto de rentas pendiente

Los datos de Eurostat muestran que el salario por hora trabajada en España apenas ha variado entre 2020 (16,9 euros la hora) y 2021 (17 euros), si bien en el conjunto de la UE ha crecido el 1,4%. Las empresas españolas han priorizado gastar su capital en la reincorporación de trabajadores hasta ahora en erte o nuevas contrataciones, más que en subir sueldos entre sus plantillas. Lo que explica que paguen casi lo mismo en hora trabajada, pero el empleo haya crecido sustancialmente en los últimos meses.

Los salarios por convenio, por ejemplo, crecen a un nivel sustancialmente inferior a la inflación. En 2021 cerraron en una subida media del 1,5%, la mitad que el IPC (3,1% de media) y este 2022 están en un 2,3%, bastante por debajo de la inflación (7,6% en febrero). Patronal y sindicatos se encuentran actualmente negociando un acuerdo salarial para los próximos tres años que incorpore unas horquillas de recomendaciones para que sus afiliados tengan en cuenta a la hora de negociar nuevos convenios, sector a sector y empresa a empresa. No obstante, el consenso todavía anda lejos y los agentes sociales no encuentran el punto en común, entre una patronal que dice no tener más márgenes empresariales que sacrificar con el reciente encarecimiento de precios y unos trabajadores que demandan no perder poder adquisitivo después de una década con los salarios prácticamente congelados.