Estudio científico
Los animales menos sociales son los más innovadores
Un estudio de la UB realiza un curioso experimento con un centenar de animales

Ejemplar de jirafa
La innovación, es decir, la capacidad de encontrar soluciones a nuevos problemas o soluciones innovadoras a problemas conocidos es una habilidad clave para la supervivencia de una especie. ¿Pero qué tipo de individuos desarrollan más esta habilidad? Según apunta un estudio de la Universidad de Barcelona, los animales menos sociales son, paradójicamente, los más innovadores del grupo. "Los individuos menos integrados socialmente tienen menos probabilidades de obtener recursos como alimentos, pero también más probabilidades de superar la aversión a las cosas nuevas para intentar mejorar su situación", explica Álvaro López Caicoya, investigador de la Facultad de Psicología y del Instituto de Neurociencias (UBneuro) y primer autor del artículo.
El estudio se realizó con 111 animales de 13 especies diferentes, entre los que se encontraban cabras, dromedarios, caballos de Przewalski, jirafas, llamas, ovejas y ciervos, entre otros ungulados, que vivían en cautividad en los zoos de Barcelona, de la Barbent (Francia) y de Nuremberg y Leipzig (Alemania). Cada uno de estos grupos de animales debía enfrentarse a una prueba consistente en abrir un tipo de recipiente que desconocían y que contenía la comida preferida de cada especie.
Previamente, a todos los animales se les había clasificado según diversos aspectos que podían tener un impacto en sus habilidades para resolver problemas, como el miedo a los nuevos objetos, la dieta y la integración social en el grupo. El objetivo era identificar las características individuales y socioecológicas de los animales con mayor éxito ante el desafío planteado por los investigadores.
Habilidad cognitiva
Del centenar de animales que participaron en el experimento, sólo el 36% lograron abrir el recipiente y acceder a la comida al menos una vez. "Las especies con mayor porcentaje de individuos que se salieron fueron los dromedarios y las cabras, con un 86 % y un 69 % respectivamente", resalta Caicoya.
En los casos de éxito, los investigadores evaluaron también la diversidad de recursos utilizados para resolver el reto. "La mayoría abrieron los recipientes utilizando la nariz, el bozal o los labios; solo nueve de estos cuarenta animales utilizaron más de una estrategia para resolver el reto, como levantar suavemente la tapa con los labios o lanzar el vaso al suelo", explican en el artículo.
Según explican los investigadores, esta publicación es un trabajo pionero en la investigación sobre la cognición de los ungulados, ya que apenas hay un puñado de estudios similares con estas especies. "Tradicionalmente se les ha considerado ganado y no ha interesado su comportamiento o entendimiento. Gracias a este y otros estudios, empezamos a ver que también son animales con comportamientos complejos que merece la pena estudiar", destaca Caicoya.
- Vivienda Se pone a buscar piso en alquiler en Madrid y sorpresa con los que se encuentra: “Dormir con el sonido de la lavadora”
- Gobernabilidad en el aire Junts asume que la amnistía no estará aprobada antes de la investidura y exige compensaciones
- Pensionistas Esta será la edad para solicitar la jubilación a partir del 1 de enero de 2024
- Predicción Niño Becerra alerta sobre la tormenta económica que llega a España
- FÚTBOL Alfonso, exjugador del Barça: "El fútbol femenino ha evolucionado, pero no se pueden equiparar en ningún sentido con un futbolista hombre"
- Tú y yo somos tres La crítica de Monegal: Yolanda recibe una oferta de Biden y estalla un gran pitorreo
- Declaraciones Un exdirectivo de Mediaset desvela su reunión secreta con Isabel Pantoja: "La atraje con dinero de por medio"
- Tragedia en Murcia Incendio en dos discotecas de Murcia, en directo: últimas noticias tras la tragedia que se cobró 13 vidas
- Plataformas digitales Admitida a trámite la querella contra Uber por presunta "organización criminal"
- Tráfico Movilidad personal y perseguida