Inmunización global

¿Por qué la campaña de vacunación avanza a un ritmo desigual?

MEX7625  NEZAHUALCOYOTL (MEXICO)  19 03 2021 - Personas de la tercera edad acuden hoy a recibir la primera dosis de la vacuna contra la covid-19  en el municipio de Nezahualcoyotl  en el Estado de Mexico (Mexico)  Estados Unidos prestara al Gobierno mexicano 2 7 millones de vacunas de AstraZeneca que llegaran la proxima semana  un acuerdo que inyectara velocidad a la rezagada campana mexicana de vacunacion aunque despierta dudas por concretarse en plena crisis migratoria  EFE  Sashenka Gutierrez

MEX7625 NEZAHUALCOYOTL (MEXICO) 19 03 2021 - Personas de la tercera edad acuden hoy a recibir la primera dosis de la vacuna contra la covid-19 en el municipio de Nezahualcoyotl en el Estado de Mexico (Mexico) Estados Unidos prestara al Gobierno mexicano 2 7 millones de vacunas de AstraZeneca que llegaran la proxima semana un acuerdo que inyectara velocidad a la rezagada campana mexicana de vacunacion aunque despierta dudas por concretarse en plena crisis migratoria EFE Sashenka Gutierrez / Sashenka Gutierrez

Valentina Raffio

Valentina Raffio

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La campaña de vacunación contra el covid-19 avanza por el mundo a un ritmo desigual. La promesa de una "vacuna universal", que llegara por igual a todos los lugares del mundo, parece haberse quebrantado ante un escenario en el que se reparten inyecciones a dos velocidades. A toda prisa para los países ricos y a cámara lenta para los pobres. Mientras en Estados Unidos, Reino Unido e Israel se baten récords diarios de vacunados por día, en muchos, seguramente demasiados, puntos del sur global los viales siguen llegando a cuentagotas. Así que, llegados a este punto, la gran pregunta es. ¿Hacia dónde va la campaña de inmunización global? Y sobre todo, ¿cómo está avanzando la campaña de vacunación española? Te lo explicamos en tres claves.

¿Por qué no se vacuna más?

La respuesta corta y rápida es la siguiente; si no se vacuna más es porque no hay más vacunas. Ahora bien, si intentemos desgranar el porqué de la escasez de vacunas la explicación se vuelve un pelín más compleja. Para empezar, hay que tener en cuenta que las primeras vacunas aprobadas (como la de Pfizer y BioNTech o la de Moderna) están compuestas de ARN mensajero; una tecnología muy puntera que, hoy por hoy, solo puede fabricarse a través de unos pocos productores especializados. Incluso las fórmulas más sencillas (como la de AstraZeneca y Oxford) entrañan grandes complicaciones cuando se pasa a la fabricación a gran escala. Todas las farmacéuticas mencionadas han achacado “problemas de producción” en estos primeros meses de campaña.

¿Por qué la vacunación avanza más rápido en Estados Unidos?

La llegada de más o menos vacunas a un país depende de los acuerdos firmados con las farmacéuticas (y estos, a su vez, dependen de la inversión realizada por cada estado). Estados Unidos, por ejemplo, invirtió 2.000 millones de dólares en Pfizer; 2.500 millones más en Moderna; 8.000 millones en Janssen (y un total de 18.000 millones en investigación, fabricación y reparto de estas vacunas). En su día, estas titánicas inversiones se realizaron a ciegas (pues si el ensayo clínico de dichas vacunas fallaba, también se esfumaba el capital invertido en el proceso). Pero una vez estas fórmulas lograron el aprobado de las autoridades sanitarias, estos números se han convertido en una ingente cifra de dosis reservadas. En la práctica, todo esto se ha traducido en más de 44 millones de estadounidenses completamente inmunizados y más de 80 millones de ciudadanos con al menos un pinchazo contra el covid-19 en los tres primeros meses de campaña.

Mientras, en la Unión Europea, la inversión ha sido más escueta. Los Veintisiete empezaron invirtiendo 2.700 millones de euros en la compra de seis vacunas y poco después sumaron 1.000 millones más. Hoy por hoy, solo cuatro de las seis fórmulas han salido oficialmente al mercado (aunque, técnicamente, la incorporación de Janssen no se espera hasta el mes de abril). El último balance del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades habla de casi 55 millones de dosis contra el covid-19 repartidas en toda la Unión Europea desde diciembre hasta ahora. La Unión Europea estima que próximamente habrá suficientes vacunas para inmunizar a toda la población para el mes de julio

¿En qué punto está la campaña de vacunación en España?

España ha recibido 7.684.265 dosis contra el covid-19, ha administrado 5.993.363 y, hasta ahora, ha dejado completamente inmunizadas a 1.886.813 personas. Tras tres meses de campaña de vacunación, pues, el balance muestra que alrededor de un 8% de la población ha recibido un pinchazo contra el coronavirus y cerca del 4% ya dispone de la pauta completa. La farmacéutica Pfizer ha aportado la gran mayoría de vacunas administradas hasta la fecha. Mientras, las dosis de Moderna han llegado con cuentagotas. Y las de AstraZeneca quedaron pausadas durante una semana mientras la Agencia Europea del Medicamento (EMA) estudiaba su posible relación con algunos casos de trombosis (algo que quedó descartado tras una exhaustiva revisión de los datos de seguridad disponibles).


Todo apunta a que este miércoles España volverá a reanudar la vacunación con AstraZeneca. Para entonces, el comité de expertos de la ponencia de vacunación ya habrá delimitado los grupos prioritarios para recibir esta vacuna (y qué sectores de la población quedarán excluidos del reparto de esta fórmula). La propuesta recogerá la postura de varias sociedades científicas y, finalmente, será aprobada por la Comisión de Salud Pública. Una de las propuestas sobre la mesa es que, en vista de varios estudios británicos realizados con esta vacuna, se podría eliminar el límite de edad (que hasta ahora estaba en los 55 años).

En abril, además, se espera la llegada de las primeras dosis de la firma Janssen. Estas inyecciones podrían suponer un empujón en la campaña de vacunación española, puesto que se trata de una vacuna monodosis y con una logística relativamente sencilla. Sanidad estima que en el segundo trimestre de este año llegarán alrededor de 5,5 millones de dosis de esta fórmula

Según los acuerdos firmados hasta la fecha, España debería recibir un total de 52 millones de dosis de Pfizer y BioNTech, 33 millones de Moderna, 31 millones de AstraZeneca y Oxford y 20 millones de Janssen a lo largo del 2021.

Suscríbete para seguir leyendo