Feminismo
Un 30% de mujeres con cáncer de mama acceden a una operación conjunta de mastectomía y reconstrucción en Catalunya
Cáncer de mama y calidad de vida
Catalunya diagnosticó unos 5.500 casos de cáncer de mama en 2022, un 30% de todos los tumores de mujeres

Acto de WGH "La salud de las mujeres en un mundo global" / WGH


Judit Bertran
Judit BertranRedactora y portadista
Judit Bertran es redactora y portadista en la sección de Última Hora de El Periódico desde 2022. Es también especialista de la literatura 'young adult', un género que devora con entusiasmo para dar voz a autoras emergentes y analizar el impacto cultural de sus historias.
La inclusión de un equipo de cirujanos plásticos en la salud pública es algo menos común de lo que parece, pero se trata de algo crucial en casos como por ejemplo las reconstrucciones de pecho en mujeres que padecen cáncer de mama y han pasado o pasarán por una mastectomía.
Según expone la doctora Anna López, jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Universitario de Bellvitge en un acto de la organización feminista Women in Global Health (WGH), hay muy buenos resultados tanto a nivel de recuperación como psicológicos cuando se combinan ambas operaciones -mastectomía y reconstrucción-, pero únicamente un 30% de pacientes acceden a ellas en Catalunya.
Los porcentajes a nivel estatal son similares, y puede ser debido a la falta de un equipo de cirujanos plásticos en la salud, ya que “a nivel económico resulta mucho más rentable dedicarse a la cirugía estética privada que a la salud pública”, explica la doctora.
“Lo ideal sería poder ofrecer a todos los pacientes la reconstrucción con su propio tejido, con el tejido de su propio cuerpo, porque esto nos va a ofrecer una evolución de la reconstrucción mucho más natural y más duradera en el tiempo”, explica, pero para dar con la técnica se requiere cirujanos plásticos que tengan experiencia en microcirugía, y se suma la dificultad. “Todo es muy individualizado y por eso es tan importante que haya un cirujano plástico dentro de las unidades para poder ofrecer todas las técnicas y para poder ofrecer de forma inmediata”, concluye la Dra. López.
Visión feminista
Solo en España se llegarán a diagnosticar cerca de 280.000 nuevos casos de cáncer en el 2023. Y un detalle preocupante es que nuestro país, según el informe WAIT (Waiting to Access Innovative Therapies), es el que presenta un mayor retraso con relación a innovaciones oncológicas, lo cual amplía la brecha de acceso a mejores tratamientos a las mujeres pacientes de cáncer de mama, agravando la situación de vulnerabilidad y exposición de su salud física y mental a lo largo del tratamiento.
Women in Global Health Spain pone en conversación la necesidad de visibilizar las cuestiones específicas relacionadas con el cáncer y la salud de las mujeres, así como en las desigualdades reflejadas en el acceso a la salud desde una perspectiva más amplia. Así pues, ha puesto el acento en la visión holística del cáncer y la importancia de que el tratamiento integre diferentes especialidades sanitarias (no solo la oncología y la ginecología, sino también la psicología, genética, nutrición, entre otras) y las vivencias de las mujeres que lo padecen.
“El tratamiento de cáncer en las mujeres puede afectar a su fertilidad. Es clave conseguir opciones a estas pacientes para intentar preservar sus funciones reproductivas, si así lo desean. Ahora las mujeres tienen la oportunidad de decidir qué alternativa es mejor para su caso”, afirma la Dra. Elena Castillo, enfermera y antropóloga, referente en fertilidad en pacientes oncológicas.
"El acceso a la reconstrucción inmediata de cáncer de mama, la que se desarrolla en el mismo momento que la cirugía oncológica, aún tiene mucho por mejorar en España. Desde nuestro Servicio, hemos comprobado que el beneficio es elevado a nivel de la calidad de vida de las pacientes. Es fundamental trabajar de forma multisectorial, con equipos multidisciplinares que entiendan la enfermedad desde un punto de vista holístico, enfoque poco frecuente desafortunadamente todavía en nuestro sistema sanitario”, señala la doctora López.
- Salvador Macip, científico: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- El abandono de profesorado se dispara a escala mundial: se necesitarán 44 millones en 2030
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora