Entrevista

João Costa: "El debate de las pantallas va más allá del colegio: en los restaurantes vemos a niños con móviles para que no molesten"

Adolescentes y móviles: las familias suspenden a la hora de poner normas

Cientos de familias de Barcelona se organizan para retrasar la entrega del móvil a sus hijos: "Tenerlo a los 12 años no debería ser normal"

La fórmula de éxito de Portugal para acabar con el fracaso escolar

Ministro de educación de Portugal Joao Costa

Ministro de educación de Portugal Joao Costa / ANNA PRUIT

Montse Baraza

Montse Baraza

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El ministro de Educación de Portugal, João Costa, responsable de la reforma educativa que ha llevado al país a reducir el fracaso escolar y a mejorar los indicadores de aprendizaje con medidas como la ampliación de la educación obligatoria hasta los 18 años, la implantación de la jornada partida en todas las escuelas públicas incorporando actividades extraescolares para todos los niños y niñas, la flexibilización de los currículums y los planes generales de lectura, ha sido el encargado de presentar este lunes el Premi Ensenyament que convoca la Fundació Cercle d'Economia y que busca premiar aquellos proyectos educativos que contribuyen a mejorar la educación en Catalunya.

El ministro de Educación de Portugal, artífice de la mejora educativa en su país, aboga por orientar a las familias en el uso saludable de la tecnología

Estos días hay entre las familias catalanas un intenso debate sobre el uso de los teléfonos móviles por parte de niños y adolescentes hasta el punto que se plantean organizarse para retrasar la entrega del primer móvil. ¿Cómo ve este debate?

En Portugal pasó lo mismo hace unos meses. Un debate muy intenso. Algunas escuelas públicas prohibieron el móvil y se reclamó al Ministerio de Educación un posicionamiento. Yo pedí opinión al Consejo Escolar, en el que están representadas todas las direcciones de las escuelas del país, y este se remitió a la autonomía de centros. En mi opinión, el móvil en las escuelas se puede utilizar para un uso didáctico en el aula. Lo que me angustia es que a veces durante el recreo, los niños no se hablan, están cada uno en su rincón, con el teléfono. Por eso creo que es necesario debatir este tema, pero no solo en la escuela. En los restaurantes vemos a niños a quienes les han dado tablets o móviles para que no molesten a los adultos. En Portugal, dentro del programa de prevención 'Escuelas seguras' que impulsamos desde el Ministerio y las Fuerzas de Seguridad, este año hemos lanzado una campaña llamada 'Más vida real, menos vida virtual' que incluye recomendaciones a las familias sobre el uso del móvil por parte de los niños. Se debe acompañar y formar a las familias.

¿A qué edad cree que se debería entregar el primer móvil?

Creo que depende más de las circunstancias de cada familia. No creo que haya una edad.

"No podemos trabajar la alfabetización digital si dejamos la tecnología en la puerta de la escuela"

¿Ve necesaria una regulación por parte de la Administración?

Creo que, en primer lugar, debemos poder orientar. Y esta orientación se hace con campañas dirigidas a los jóvenes y también a las familias. Igual que orientamos en cómo llevar una aIimentación saludable, también hemos de orientar en el uso saludable de la tecnología. Yo abogo por restringir su uso más que por prohibirlo. Y creo que el papel de la Administración debería ser más un papel orientador, de dar información para que luego cada comunidad pueda tomar sus propias decisiones, pero desde una perspectiva que debe ser integrada. El mal uso de la tecnología es un tema global pero hay una dimensión muy importante hoy en el contexto escolar, que es la alfabetización digital y mediática. No podemos trabajar esto si dejamos la tecnología en la puerta de la escuela. Por eso es muy importante la intencionalidad educativa.

"Creo que el papel de la Administración debería ser más un papel orientador"

Uno de los éxitos de Portugal ha sido la mejora en comprensión lectora. En España no nos ha ido tan bien. ¿Cómo lo han hecho?

La primera vez que participamos en Pisa tuvimos unos resultados muy pobres en comprensión lectora. Esto nos llevó a desarrollar varias políticas públicas que aún están en marcha. Una era un programa nacional de formación de profesores. La otra fue el desarrollo del Plan Nacional de Lectura para promover más hábitos lectores. Nuestras bibliotecas escolares trabajan en red para fomentar el gusto por la lectura, pero también la capacidad de leer e interpretar. Y lo logramos. Este año la Asociación de Editores y Libreros realizó un estudio que demuestra que los jóvenes leen ahora más; hacía mucho tiempo que no teníamos un indicador tan positivo como este. Y es muy importante evaluar. No exámenes, sino pruebas de diagnóstico. Los estudios nos han demostrado que para los estudiantes portugueses las principales dificultades se encuentran en la comprensión a un nivel más complejo, en hacer inferencias a partir de lo leído, en establecer relaciones entre dos cosas. Por eso en nuestro Plan de Lectura habrá a partir de este año un segmento de actividad dirigido a habilidades lectoras más complejas. 

"Al ampliar la escolarización obligatoria hasta los 18 era importante incluir una oferta diversa a partir de los 15 años"

Otro puntal de la reforma ha sido alargar la escuela obligatoria hasta los 18 años. El PSOE se lo plantea. ¿Cómo debería hacerse?

Se trata de garantizar una oferta de calidad. Era muy importante acompañar la ampliación de la educación obligatoria con una diversidad de la oferta educativa a partir de los 15 años. Hoy tenemos al 42% de nuestros estudiantes de secundaria en educación profesional, pero también tenemos educación artística, junto con la educación científica y humanística. Por tanto, la diversidad de caminos es garantía de dar respuesta a perfiles muy diferentes. Queremos la educación obligatoria hasta los 18 porque sabemos que la educación es un derecho inalienable. 

"Lo mejor de la reforma es que hay una conciencia compartida de que solo tendremos una buena escuela si es inclusiva"

Después de definir la obligatoriedad hasta los 18 años, respondimos a la pregunta '¿por qué?. Y eso nos llevó a elaborar un documento que hoy es la base de nuestro currículum, que es el perfil de competencias. Y básicamente responde a esta pregunta, '¿cuáles son las habilidades que todo estudiante necesita desarrollar, independientemente del camino que siga? Y encontramos habilidades como el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, la resolución de problemas, la autonomía que, junto con el conocimiento científico tecnológico, son requisitos fundamentales para cualquier estudiante al finalizar la educación secundaria, independientemente de cuál sea su proceso futuro. Si voy a trabajar, el mundo laboral actual no es compatible con personas que no saben resolver problemas, que no tienen adaptabilidad, que no pueden trabajar en equipo. Pero si voy a la universidad, también necesito estas habilidades. Si tengo una carrera deportiva o artística, también necesito todo esto. Ese fue el encargo que le hice al grupo que creaba los perfiles de los alumnos. Identificad cuáles son las áreas de competencia para que quienes terminan la educación secundaria tengan la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo durante toda su vida. Porque si no soy capaz de aprender a lo largo de mi vida, sea cual sea mi camino, no tendré éxito. 

Lo que subyace en este programa de escuela a tiempo completo es el principio de justicia social"

En Catalunya hay muchos ojos mirando hacia su modelo de escuela con jornada partida que suma actividad lectiva y extraescolares.

Sí. La jornada lectiva acaba a las 15.30. Y luego tenemos actividades extraescolares durante el resto de la tarde que organizan ayuntamientos, asociaciones de padres o las propias escuelas. Son actividades principalmente divertidas; hay música, robótica, deportes... Lo que subyace en este programa es el principio de justicia social. Hasta este modelo de escuela a tiempo completo, los hijos de los más ricos tenían estas actividades en el sector privado, pero los más pobres se quedaban en casa sin hacer nada o en la calle.

De toda la reforma educativa que Portugal ha impulsado con éxito, ¿de qué está más orgulloso?

Voy a decir dos cosas. Una, es que hay una conciencia compartida de que solo tendremos una buena escuela si es inclusiva, es decir, la calidad de la escuela debe medirse por los niveles de inclusión y no por los 'rankings' escolares. Y dos, hay una medida que me gusta especialmente que es el desarrollo del Plan Nacional de las Artes, que invita a todas las escuelas a ser espacios de programación cultural o de integración de artistas residentes.

Suscríbete para seguir leyendo