Psicología
"Tengo miedo a generar heridas emocionales a mis hijos": a esto debes estar atento
El equilibrio emocional de los primeros años depende de los padres

Un padre con sus hijos / 123RF


Ángel Rull
Ángel RullLicenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la Psicología Sanitaria, tanto en clínica con población general, como en hospitales, con patologías más severas. Desde 2017, trabajo diariamente con personas de diferentes edades y con una amplio abanico de problemas de manera online, rompiendo las barreras físicas de la terapia convencional.
La crianza de los hijos es un viaje emocional complejo pero gratificante, aunque a menudo nos enfrentamos al temor constante de generar heridas emocionales en aquellos a quienes más amamos. Por eso, debemos explorar de manera reflexiva y sin juzgar esta preocupación común.
¿Qué son las heridas emocionales?
Las heridas emocionales, a menudo invisibles a simple vista, dejan huellas profundas en el desarrollo emocional de nuestros hijos. Estas cicatrices pueden surgir de experiencias dolorosas, como la falta de atención emocional, críticas constantes o eventos traumáticos. Los niños son particularmente vulnerables a estas heridas, ya que están en proceso de formar su identidad y comprender el mundo que los rodea. Reconocer la existencia de estas heridas es el primer paso hacia una crianza consciente.
Es fundamental comprender que estas heridas no siempre son el resultado de acciones malintencionadas. A menudo, los padres pueden herir emocionalmente a sus hijos sin darse cuenta, simplemente porque la crianza no viene con un manual. Es por eso que la conciencia y la educación sobre la salud emocional son esenciales para abordar y prevenir estas heridas sutiles pero significativas.
¿Podemos generar heridas emocionales a nuestros hijos?
Nuestras acciones y palabras como padres tienen un impacto directo en el mundo emocional de nuestros hijos. Somos los principales arquitectos de su desarrollo emocional, ya que absorbemos y aprendemos de cómo manejan las emociones en su entorno. Los momentos de estrés, la forma en que manejamos la comunicación y la resolución de conflictos, todo influye en su percepción del mundo y en la forma en que se relacionan con los demás.
Guía en la mano, cada interacción con nuestros hijos es una oportunidad para construir puentes emocionales en lugar de barreras. Nuestra tarea como padres es ser conscientes de nuestro propio bagaje emocional, abordar nuestras debilidades y fortalezas, y trabajar constantemente en ser modelos a seguir emocionalmente inteligentes. La empatía y la comprensión son las herramientas más poderosas en nuestro arsenal para cultivar relaciones sólidas y saludables.
¿Podemos evitar hacerlo?
Evitar por completo herir emocionalmente a nuestros hijos puede ser una meta inalcanzable, pero la clave reside en la conciencia y la autorreflexión constante. La crianza consciente implica mirar hacia adentro y reconocer nuestras propias heridas emocionales, abordándolas de manera saludable para no proyectarlas en nuestros hijos.
La autorreflexión nos permite ser conscientes de cómo nuestras propias experiencias y emociones pueden influir en nuestras acciones parentales. No se trata de ser perfectos, sino de ser conscientes de nuestras imperfecciones y trabajar activamente para mejorar. La búsqueda continua de la autoaceptación y el crecimiento personal beneficia no solo a los padres sino también a sus hijos, creando un entorno en el que se fomente la comprensión y la resiliencia emocional.
Debemos estar atentos a esto
Desde la comunicación abierta hasta el fomento de la individualidad, cada elemento desempeña un papel crucial en la formación de la salud emocional de nuestros hijos. Al tratar con cuidado estos aspectos, podemos construir puentes emocionales sólidos y fomentar un entorno de amor, comprensión y crecimiento mutuo.
Estas son las diez acciones que podemos llevar a cabo:
1. Comunicación abierta y no violenta
La comunicación efectiva es el pegamento que une a las familias. Fomentar la escucha activa y evitar reacciones impulsivas en momentos de estrés crea un espacio donde los hijos se sienten seguros para expresar sus pensamientos y sentimientos. Practiquemos la empatía, colocándonos en sus zapatos y mostrándoles que sus voces son valiosas.
2. Establecimiento de límites claros
Los límites son faros que guían el comportamiento de los niños. Es crucial establecer límites claros, comunicarlos con amor y explicar las razones detrás de ellos. Esto no solo proporciona seguridad y estructura, sino que también enseña a los niños sobre la importancia de establecer límites saludables en sus propias vidas.
3. Validación de emociones
La validación de las emociones es una forma poderosa de fortalecer el lazo emocional con los hijos. Reconocer y validar sus emociones, incluso si no las comprendemos completamente, les enseña que sus sentimientos son legítimos. Este reconocimiento fomenta la autoestima y la confianza en sí mismos.
4. Cuidado personal y autocuidado
La crianza efectiva comienza con el cuidado personal. Al atender nuestras propias necesidades emocionales y físicas, modelamos comportamientos saludables para nuestros hijos. Esto incluye demostrar la importancia de tomarse un tiempo para el autocuidado y enseñarles a equilibrar las demandas de la vida cotidiana con el cuidado de sí mismos.
5. Aceptación de la individualidad
Cada hijo es único, con sus propias fortalezas y puntos vulnerables. Fomentar un ambiente donde se sientan aceptados por quienes son, sin imponer expectativas poco realistas, es esencial. Celebrar sus diferencias y apoyar sus pasiones individuales contribuye a la formación de una identidad sólida y saludable.
El miedo a generar heridas emocionales es un indicativo de la responsabilidad que sentimos como padres. Abordémoslo con humildad, aprendamos de nuestros errores y crezcamos junto con nuestros hijos. La crianza consciente, basada en la empatía y la autenticidad, es el camino hacia relaciones familiares saludables y resilientes.
* Ángel Rull, psicólogo.
- Salvador Macip, científico: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- El abandono de profesorado se dispara a escala mundial: se necesitarán 44 millones en 2030
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora