El dolor menstrual
Las mujeres con endometriosis tienen hasta tres veces más riesgo de padecer cáncer de ovario

La endometriosis, el intenso dolor menstrual, afecta a un 10% de las mujeres en edad fértil. /
Las mujeres con endometriosis (el dolor intenso causado por la menstruación) tienen hasta tres veces más de posibilidades de acabar desarrollando un cáncer de ovarios. Un macroestudio realizado en 128 millones de mujeres de Europa y Estados Unidos confirma la asociación de manera inapelable. "Aunque es algo que conocíamos, los estudios hechos hasta ahora eran de mala calidad. Quisimos investigar en muchas más pacientes y confirmar esta asociación. Este es el primer macroestudio que relaciona la endometriosis con el cáncer de ovarios", señala la oncóloga médica del Hospital 12 de Octubre (Madrid) Ainhoa Madariaga, que ha participado en esta investigación. Estos resultados, que aún no ha sido publicados en ninguna revista científica, han sido presentados este viernes en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que se celebra estos días en Barcelona.
Un macroestudio en 128 millones de personas confirma la asociación, pero los ginecólogos, que desconocen la causa de esta enfermedad, aclaran que "no es premaligna"
Aun así, los ginecólogos señalan que la endometriosis no es una enfermedad premaligna, sino benigna. No requiere de cirugías o intervenciones extra, como sí ocurre con otras dolencias, como por ejemplo algunos tipos malignos del virus del papiloma humano (VPH), que en algunos casos van asociados al cáncer de cuello uterino.
La endometriosis es una enfermedad que afecta a un 10% de mujeres durante su vida reproductiva y que también puede aparecer en la menopausia. Se produce cuando las células del revestimiento del útero crecen en otras zonas del cuerpo. La endometriosis puede llegar a ser muy incapacitante para muchas mujeres. Algunos de sus síntomas son la ausencia del periodo, dolor intenso en la pelvis o relaciones sexuales dolorosas. El Gobierno aprobó este año el derecho a pedir la baja por dolores menstruales.
La endometriosis afecta a un 10% de mujeres durante su vida reproductiva y también puede aparecer en la menopausia
Esta investigación surge de una colaboración del grupo de Ciencia de Datos, el área de Oncología Médica del 12 de Octubre y TriNetX, una compañía que ha desarrollado una plataforma que permite extraer datos de vida real de manera estructurada de la historia clínica de las pacientes. "Miramos si tenían endometriosis o problemas de fertilidad. Nosotros en la consulta vemos pacientes jóvenes con endometriosis y cáncer de ovario en edades tempranas", señala Madariaga. Aun así, añade, la gran mayoría de mujeres "no va a tener cáncer de ovarios". "El riesgo [de tener un tumor] es bajo o moderado, no es alto", tranquiliza esta médica.
El objetivo era confirmar si existía asociación entre ambas dolencias. "Partíamos de datos de 128 millones de mujeres [de 300 hospitales de todo el mundo] y vimos que, en el grupo de mujeres con endometriosis, el riesgo de cáncer de ovario era tres veces más alto que en el grupo de mujeres sin endometriosis", señala Madariaga.
Estudio de la supervivencia
Pero, además, el estudio fue más allá. Los médicos quisieron ver si la supervivencia al cáncer de ovarios de las mujeres con endometriosis era diferente de la del cáncer de ovario en mujeres sin endometriosis. "Hemos visto que el cáncer de ovarios asociado a la endometriosis tiene un mejor pronóstico, porque se diagnostica antes y porque es un tipo de cáncer de ovario diferente", apunta esta oncóloga.
"El cáncer de ovarios asociado a la endometriosis tiene un mejor pronóstico porque se diagnostica antes"
Oncóloga médica del Hospital 12 de Octubre
Los médicos creen que este "mejor pronóstico" se debe a varios factores. Uno de ellos es que las mujeres con endometriosis van más al ginecólogo, les hacen más ecografías y, por tanto, tienen un mayor seguimiento. Pero, además, los oncólogos apuntan a otro factor: uno de los tratamientos de la endometriosis son los anticonceptivos orales, algo que protege a las mujeres de tener cáncer de ovario.
Para Madariaga, este estudio es relevante porque trabaja con datos "de gran magnitud", algo que le da "mucha robustez" a los resultados. Además, a raíz de las conclusiones que se pueden extraer de esta investigación, los médicos pueden comenzar a desarrollar estudios de prevención. Estos resultados serán publicados en una revista científica ya que, en su opinión, "pueden ser relevantes para informar y realizar posibles seguimientos a pacientes con endometriosis".
Pese a todo, la endometriosis es una enfermedad crónica benigna y su diagnóstico, aunque sea tardío, no cambia el proceder médico
Claves de la endometriois
Como señala la ginecóloga del Hospital Clínic (Barcelona) Mariona Rius, una cosa es que las mujeres con endometriosis tengan más riesgo de cáncer de ovarios y otra, que la endometriosis sea una enfermedad premaligna. "No lo es. La endometriosis es una enfermedad benigna y el hecho de que cueste más su diagnóstico no quiere decir que haya más riesgo de cáncer de ovarios", explica Rius.
Este riesgo no "condiciona" el proceder médico, es decir, no requiere de cirugías ni de "nada extra". "No es como las lesiones del virus del papiloma humano, que sabemos que desencadenan cáncer de cuello de útero si no se tratan".
La menstruación, insiste esta ginecóloga, no tiene que comportar dolor. "Sí genera cierto disconfort, pero no es normal tomar analgésicos cada ocho horas", cuenta. Las mujeres con endometriosis no pueden hacer nada el día que tienen la regla. "Son mujeres que, de niñas, no podían ir al colegio cuando tenían la regla. Son reglas alarmantemente dolorosas, y esto se ha normalizado en nuestra sociedad".
La endometriosis es una enfermedad crónica "bastante desconocida", para la que no existe cura. Algunas farmacéuticas están trabajando en el desarrollo de fármacos antiinflamatorios, porque hasta ahora el tratamiento es hormonal. A muchas pacientes se les dan anticonceptivos, con los efectos secundarios que entrañan. El Clínic también está investigando esta enfermedad. "Intentamos identificar por qué ocurre. Si tiene que ver con una alteración en el sistema inmunitario, o quizás con la microbiota. Cuando lo sepamos, podremos tratar mejor la enfermedad", concluye Rius.
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- En Gràcia Contenedores en llamas y destrozos tras disolverse la protesta por el desalojo del Kubo y La Ruïna en la Bonanova
- 200 años Passeig de Gràcia, el escaparate de la protesta donde no cabe un millón de personas
- Peligro Un informe de la UE confirma la toxicidad del PVC, omnipresente en objetos y materiales cotidianos
- Tenso momento Marisa Paredes pide la expulsión de Ayuso de la capilla ardiente de Concha Velasco: "¿Qué hace aquí? ¡Fuera!"
- Ataque cerca de la Torre Eiffel Un hombre mata con un martillo a un turista alemán en París
- Propuestas exprés 5 planes de última hora para el puente
- Intoxicaciones Pescanova responde así a la alerta alimentaria por salmonela en nécoras
- Últimas noticias Cumbre del clima de Dubái 2023: ¿qué está pasando en la COP28?
- ¿Cómo saber si un décimo de Navidad es falso? Claves para distinguirlo
- Aeropuerto de Chile Atrapado por las cámaras: un niño de 2 años se cuela en la cinta de las maletas