Problema sanitario
Los médicos alertan de la mezcla fatal de policonsumo de drogas y fragilidad mental
Los psiquiatras ven con preocupación un "cambio de patrón": la ingesta de varias sustancias tóxicas en "gente muy joven"
Esta tendencia coincide con un empeoramiento de la salud mental de los adolescentes y jóvenes

Una imagen del Sónar, festival de música electrónica, el pasado 17 de junio en Barcelona. /
Las drogas que más preocupan, ahora mismo, a las unidades de adicciones de los hospitales son las anfetaminas y los psicoestimulantes en general. "Producen psicosis tóxica. Vemos gente que ingresa en el hospital por un brote psicótico", dice Mercè Balcells, jefa de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital Clínic de Barcelona. Inquieta su consumo, especialmente, en un momento en que la salud mental, en concreto de los jóvenes, está más frágil que nunca.
Las sustancias tóxicas que más ve esta unidad del Clínic son, por este orden, alcohol, tabaco, cannabis y cocaína. A Balcells le preocupa también el "policonsumo", es decir, la ingesta de varias sustancias al mismo tiempo. Es un "cambio de patrón" que está viendo en gente "muy joven". Le alerta, además, que este policonsumo se esté produciendo en un momento de mayor "fragilidad" de la salud mental. No percibe que la gente se esté drogando más ahora que en 2019, el último año prepandémico, pero sí hay pacientes "más graves". "La complicación es mayor porque hay más policonsumos y comorbilidades psiquiátricas", señala Balcells.
En el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, la droga más frecuente es el alcohol, seguido de la cocaína, el cannabis y, por último, los opiáceos. "Y, luego, en un cajón ya entrarían la metanfetamina, el éxtasis (MDMA), el 'speed'...", dice Santiago Durán-Sindreu, director de la Unidad de Conductas Adictivas de Sant Pau. Este psiquiatra ha percibido un aumento "muy marcado" del consumo de metanfetamina y mefedrona.
Estudios de drogas
Noticias relacionadasActualmente, hay tres drogas que se están estudiando (aunque aún no hay nada aprobado) como potenciales agentes terapéuticos. Son el éxtasis (MDMA), el LSD y la psilocibina. Como explica Durán-Sindreu, el éxtasis está siendo estudiado en EEUU y la UE, y "no se descarta que en un futuro sea legalizado bajo condiciones concretas de prescripción".
"Es lo que se denomina psicoterapia asistida por psicodélicos", precisa Durán-Sindreu. "Son sustancias que han estado prohibidas durante mucho tiempo y que ahora se están estudiando para algunas enfermedades". Por ejemplo, en torno al LSD se han hecho "varios estudios" en consumo de alcohol. En el MDMA, por trastorno de estrés postraumático. Y la psilocibina se está estudiando para tratar la depresión mayor resistente al tratamiento. "Todo esto está en estudio y no hay nada comprobado", precisa el psiquiatra.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- En 'Sálvame' Ana Obregón envía un mensaje a Belén Esteban tras filtrarse que ha sido madre a los 68 años
- Complemento anual La Seguridad Social trae buenas noticias a los pensionistas
- Predicción La Aemet vuelve a pronunciarse sobre el tiempo para Semana Santa: “Se confirma”
- El vídeo viral de Neymar tras perder un millón de euros en las apuestas
- Previsión meteorológica La predicción del tiempo de Mario Picazo que todos esperaban: así arranca la Semana Santa 2023
- Mundial de F1 Alonso, en busca del ‘hat trick’ en Australia
- Desayuno preelectoral Jordi Martí Grau (BComú) enciende al empresariado: “Hay que dificultar el uso del coche”
- Apunte Borràs en manos de Sánchez, ERC en las de Junts
- La digitalización del sector salud: ¿ficción, presente o futuro?
- Hallazgo científico Así suena el 'grito' de una planta estresada