EL SALTO DEL ANIMAL AL HUMANO

La globalización actúa como "efecto ventilador" de los nuevos virus

undefined52230562 passengers queue to board a cargo plane  chartered by the u 200211190220

undefined52230562 passengers queue to board a cargo plane chartered by the u 200211190220 / periodico

Beatriz Pérez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En apenas dos décadas, el mundo ha vivido tres epidemias de nuevos coronavirus. La primera fue la del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV) en el 2002: originada en China, afectó a todo el planeta y causó una infección pulmonar grave en más de 8.000 personas y unas 774 muertes. La segunda, con origen en Arabia Saudita, fue la del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) que, desde el 2012 al 2019, ha causado 2.468 contagios de los cuales 851 han sido mortales. La tercera es la del actual coronavirus chino, recién bautizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como covid-19: ya ha causado más de mil muertos y 40.000 afectados. La OMS se ha reunido este martes y volverá a hacerlo hoy en su sede de Ginebra para estudiar vías de investigación para el virus. De momento, no existe una vacuna. [Sigue las últimas noticias del coronavirus en directo.]

"Algo que está influyendo mucho en todo esto es la globalización, fenómeno que en los 70 no existía. A partir de los 90 y del 2000 comenzó a haber muchísimos viajes por todo el mundo. Los viajes sostienen nuestra economía y forma de vivir", explica Juan Pablo Horcajada, Jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar de Barcelona. "¿Que por qué se disemina todo tan rápido? Porque no dejamos de viajar", afirma. Pone como ejemplo el caso de la epidemia de ébola en República Democrática del Congo por la que la OMS lanzó el julio pasado una emergencia de salud pública internacional. "La gente del Congo no viaja y por eso el ébola no se propaga. Es un drama, pero se produce solo allí dentro", ilustra Horcajada.

"¿Por qué se disemina todo tan rápido? Porque no dejamos de viajar. La gente del Congo no viaja y por eso el ébola no se propaga"

Juan Pablo Horcajada

— Jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar

Los viajes, asimismo, tienen un "efecto ventilador": los aviones y barcos se encargan de propagar los virus por el planeta. Así pues, "los viajes tienen que ver con el perfil de estas epidemias", sostiene Horcajada. Pero existen otros factores que deben tenerse en cuenta, entre ellos la histórica tendencia de los virus de saltar de los animales al ser humano. "El virus del sida saltó del mono al hombre. El SARS, del murciélago al hombre, aunque la civeta fue el huésped intermediario. En el caso del MERS, el virus saltó del murciélago al camello", dice. En el actual brote de covid-19 ha influido, en opinión de este experto, el que la cultura china tenga tanta relación con los animales salvajes".

Así, la razón de ser del virus es "expandirse". Horcajada advierte de que este "salto" del animal al ser humano no siempre se produce con la misma "eficiencia". Por ejemplo, en el caso de la gripe aviar (H5N1) el virus saltó de las aves de corral a aquellas personas que tenían contacto directo con ellas. Por eso se sacrificaron millones de aves. "Era letal, pero el virus no estaba cómodo en el hombre y por eso, a diferencia del actual brote de coronavirus, la gripe aviar no podía transmitirse de persona a persona", explica.

En su opinión, es muy posible que haya habido "más saltos de este tipo" y que las personas "no se hayan enterado". "Porque son virus que no llegan a instalarse en el organismo. Hay muchos coronavirus que conviven con nosotros desde hace años y que solo producen catarros", justifica el Jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar. Pone el caso de la gripe A (H1N1) del 2009. "¿Cómo se organizó el virus para saltar al hombre? Pues se vio que tenía el genoma de un virus gripal de pato, de cerdo y de humano. Eso quiere decir que el virus se había incubado en patos y cerdos antes que en el hombre", asevera.

Más contagioso que el SARS

El infectólogo <strong>Oriol Mitjà, </strong>que lucha desde hace años contra la enfermedad infantil de pian en la isla de Lahir (Papúa Nueva Guinea), destaca la capacidad de contagio del covid-19. "Es mucho menos grave que el SARS, pero mucho más contagioso", dice. Este es uno de los motivos por el que Mitjà defiende que se aplace el Mobile World Congress (MWC), la feria tecnológica que se celebrará en Barcelona del 24 al 27 febrero y que traerá a la ciudad a 110.000 asistentes, de los cuales el 10% (unos 8.000) procederán de China.

En la gripe aviar, el virus saltó de las aves de corral a sus dueños. Pero, a diferencia de la covid-19, no se transmitía entre personas

"Existe una probabilidad pequeña de que haya una transmisión local. El MWC no se puede cancelar por el miedo, pero debemos medir cuál es el riesgo", cuenta. Según él, hay un "riesgo individual" bajo, pues la tasa de letalidad del covid-19 es de entre el 2% y el 3%. Pero sí hay un "riesgo para la salud pública" de que haya una epidemia en un país, mientras que el objetivo a nivel global debe ser no se extienda y se convierta en pandemia. "Una persona puede contagiar el virus a dos o tres personas y, entonces, hay una probabilidad del 20% de que se produzca un brote a nivel local", añade.

En este sentido, Mitjà hace hincapié en las medidas de control que se deben llevar a cabo: el control de la fiebre en el aeropuerto (que, aun así, es una medida insuficiente, pues solo se detectan el 50% de los contagios) y el rápido diagnóstico de los casos ("por ejemplo, cualquier congresista que tenga tos debe avisar rápidamente a la asistencia sanitaria dle Mobile"). "Pese a todo, nuestro sistema sanitario está capacitado para hacer frente a esto", concluye el infectólogo.

En un artículo publicado el domingo en EL PERIÓDICO, el especialista de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Chicago, Javier Garau, atribuía "la disrupción de ecosistemas" y "expulsión de su hábitat natural de multitud de microorganismos", entre otros motivos, al hecho de que los virus buscasen nuevos huéspedes. Para otros expertos, no obstante, este no es el principal factor. "Hay coronavirus en pollos, pavos, ratones, cerdos, perros, gatos, conejos... Lo que está acelerando todo esto, en el caso actual de la covid-19, es la globalización", concluye Horcajada.