El laberinto catalán
El mito de la mayoría independentista del 52% en Catalunya
Así están las encuestas de las elecciones en Catalunya

voto-bloques-cat-2


Jose Rico
Jose RicoCoordinador de las secciones de Política, Internacional y Economía
Castellón, 1984. Licenciado en Periodismo por la UAB y Máster en Periodismo Digital por la UOC, llevo desde 2007 en EL PERIÓDICO, primero como redactor de Política y, de 2015 a 2022, como jefe de la sección. Anteriormente colaboré en 'El Periódico Mediterráneo', Radio Castellón-Cadena SER, 'Diario As Comunidad Valenciana' y Ràdio Barcelona-Cadena SER.
El devenir de la actual legislatura catalana, que empezó con las elecciones del 14 de febrero de 2021 y tuvo su punto de inflexión con la ruptura de la coalición de Govern entre ERC y Junts, ha hecho tambalearse el porcentaje fetiche que los partidos independentistas agitan a modo de mantra: el 52%. Esa sería, según las formaciones secesionistas, la mayoría favorable a la independencia que las urnas depararon hace tres años, y a la que representarían Esquerra, JxCat y la CUP en el Parlament. Sin embargo, la falta de unidad entre los tres socios y un vistazo a los resultados de las últimas elecciones autonómicas refutan la solidez de esa mayoría independentista. Estos son algunos datos que cuestionan la principal proclama de ERC, Junts y CUP.
La suma de los tres partidos independentistas con representación en el Parlament (ERC, Junts y CUP) no supera el 50% de los votos. Se queda en el 48,05%, una cota que tan solo mejoró en medio punto el 47,5% que sumaron en las elecciones de 2017, las que se celebraron bajo el mandato del artículo 155 de la Constitución y tras el encarcelamiento de los líderes del 1-O. En los otros dos comicios autonómicos del 'procés', los de 2012 y los 'plebiscitarios' de 2015, estas tres formaciones alcanzaron el 47,8% de los sufragios. Por lo tanto, cualquier iniciativa parlamentaria sobre la independencia representaría, en realidad, al 48,05% del electorado, que es la suma actual de las fuerzas con presencia en la Cámara catalana.
Para que el independentismo pueda sostener que rebasó el 50% de las papeletas, a Esquerra, JxCat y CUP hay que sumar, al menos, el 2,72% de los votos que obtuvo el extraparlamentario PDECat. Añadiendo ese porcentaje se llega al 50,77%, que redondeado sería un 51%. Lo que faltaría para arañar el manido 52% habría que buscarlo en otras dos marcas que concurrieron a las elecciones con resultados ínfimos: Primàries per la Independència (0,21%) y el Partit Nacionalista de Catalunya (0,16%). En total, un 51,14%, al que aún se le debería aplicar un exagerado redondeo para alcanzar el 52%. Otra opción, para que este redondeo no sea tan extremo, sería computar el 0,18% del ultraderechista Front Nacional de Catalunya. Así se consigue un 51,32%.
Para el independentismo, las autonómicas de febrero de 2021 siguieron la tendencia de las anteriores convocatorias electorales: ganó pero no creció. De hecho, perdió gran cantidad de adeptos debido, en gran medida, al hundimiento de la participación. En números absolutos, ERC, Junts, CUP y PDECat sumaron 1.443.273 votos, lo que representó su peor registro en unas autonómicas. Respecto a las de 2017, en las que se batió el récord de participación y de voto independentista (2.079.764 sufragios), supuso un retroceso de unas 636.491 papeletas. Pero no solo rebajaron la cota en unos comicios catalanes. En las europeas de 2019 hubo 1.720.550 votos secesionistas; en las generales, 1.642.063; y en las municipales, 1.583.469.
Para valorar mejor la representatividad social del voto independentista, hay que medirlo en relación al conjunto del censo electoral, que es la base social que algunos partidos, como ERC, defienden que debe "ensancharse". En la convocatoria de febrero de 2021, el censo de votantes era de 5.624.067 electores, por lo que el porcentaje de apoyo a fuerzas secesionistas tan solo atrajo al 25,66% del censo, uno de cada cuatro electores. Esta representatividad independentista fue creciendo desde 2012 a medida que avanzaba el 'procés', pero con registros que nunca han llegado al 40%. En los comicios autonómicos de 2017, en los que se alcanzó el mejor dato de papeletas independentistas, estas supusieron el 37,4% del censo, 12 puntos más que en las últimas autonómicas.
Suscríbete para seguir leyendo
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado
- Sánchez cifra en 350.000 millones el ahorro por el acuerdo con la OTAN para no asumir el 5% del gasto militar
- Un audio de Koldo confirma el contrato en México que según Aldama propició su foto con Sánchez
- Aldama asegura a la jueza que pactó pagar el ascenso del Zamora a Segunda B con dinero del entorno de Delcy Rodríguez