En el Senado
El PP se abre a facilitar la tramitación de los Presupuestos si las autonomías gozan de más margen de gasto
El Congreso aprueba la senda de déficit que ahora deberá votar el PP en el Senado

El vicesecretario económico del PP, Juan Bravo, comparece a la vuelta de Navidad en Génova. / EP


Miguel Ángel Rodríguez
Miguel Ángel RodríguezPeriodista político, especializado en la información parlamentaria del Congreso y el Senado
La noche del 23 de julio, con las urnas cerradas y las papeletas ya escrutadas, hubo pocas certezas. Una de ellas fue que la mayoría absoluta del PP en el Senado permitiría a Alberto Núñez Feijóo condicionar los Presupuestos Generales del Estado. Ahora, con el Gobierno de PSOE y Sumar dando los primeros pasos para aprobar las cuentas públicas de 2024, los populares han abierto la puerta a facilitar la tramitación de las mismas siempre que las comunidades autónomas -el PP gobierna en 11 de 17- gozan de un mayor margen de gasto.
El pasado 10 de enero, el Congreso aprobó la senda de estabilidad para el periodo 2024-2026 -con los objetivos de déficit y deuda para Estado, autonomías, ayuntamientos y Seguridad Social-, que es el paso previo para la elaboración de los Presupuestos de 2024. En los próximos días se deberá debatir en el Senado, donde el PP podría rechazarla con su mayoría absoluta. Esta es la única capacidad de veto real que tiene el Senado y todo gracias a una reforma que impulsó el gobierno de Mariano Rajoy en 2012.
Con la amenaza de tumbar la senda siempre presente, el vicesecretario de Economía del PP, Jua Bravo, ha abierto este sábado la puerta a no bloquearla si el ministerio de Hacienda otorga más margen de gasto a las comunidades autónomas. "Las comunidades han pedido tener más margen". "Es lo que se está pidiendo para empezar, y, si realmente hay voluntad, ahí tiene un primer gesto con las comunidades para intentar conseguir el voto favorable del PP", ha dicho el dirigente conservador en una entrevista en RNE, en las que ha asegurado que el PP aún no tiene decidido su voto en el Senado.
Crítica a las cifras
La senda de estabilidad presentada por el Gobierno prevé reducir el déficit público al 3% del PIB en 2024, cumpliendo así la referencia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, y avanzar en esa corrección en 2025 (2,7% del PIB) y 2026 (2,5% del PIB). Según la senda descrita por el Gobierno, la deuda del conjunto de las administraciones bajará al 106,3% del PIB en 2024, el 105,4% del PIB en 2025 y el 104,4% del PIB en 2026.
Bravo ha criticado que detrás de estas cifras se esconde que el Gobierno "se queda con el 97%" del déficit previsto "y les deja un 3% a las comunidades. Así, ha recorado que cuando la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, era consejera en la Junta de Andalucía "decía que faltaban en el sistema 16.000 millones de euros", y le parecía "una injusticia que el Estado se quedara con el 80 % del déficit previsto y el 20 % las comunidades autónomas".
- La defensa de la vicepresidenta Montero niega que la pareja de Ayuso sea un 'ciudadano particular' e insiste en que admitió dos delitos
- El Constitucional frena el intento de PSOE y Más Madrid de acusar al novio de Ayuso por delitos fiscales
- La jueza de Badajoz procesa al hermano de Sánchez: 'Usó su influencia para obtener un beneficio propio
- La Audiencia de Madrid ‘salva al soldado Nacho Cano’ y se abre el fuego contra la jueza Iglesias en el caso González Amador
- A juicio por terrorismo Yolanda y Luna, las españolas que siguieron a sus maridos hasta Siria y fueron repatriadas con 13 menores a su cargo
- La cara oculta de la amnistía a Puigdemont: el Gobierno teme que Junts termine de despegarse
- Sánchez explica el apagón por una “desaparición súbita” del 60% de la demanda sin saberse aún la causa
- Junts votará en contra de la reducción de la jornada laboral si no se adapta a las pymes