Las cuentas catalanas
Los 'comuns' dan por inaugurada la negociación de presupuestos: estas son sus condiciones
El grupo de Jéssica Albiach reclama al Govern cambios en la fiscalidad y celeridad para cerrar un acuerdo en diciembre

Los diputados de los ’comuns’ Jéssica Albiach, David Cid y Susanna Segovia, en el Parlament / FERRAN NADEU


Sara González
Sara GonzálezPeriodista
Periodista especializada en Política. Autora de 'Per raó d'Estat' (Ara Llibres), 'Cas Mercuri. La galàxia Bustos' (Saldonar) y 'El part dels comuns. Relat del naixement de Catalunya en Comú' (Saldonar)
Los 'comuns' dan, ahora sí, por inaugurada la negociación de los presupuestos. Tras dos reuniones -el Govern dice que tres- de carácter exploratorio que la 'conselleria' de Economia entiende como conversaciones "avanzadas", el grupo que lidera Jéssica Albiach ha puesto sus cartas encima de la mesa ante el encuentro de este jueves. Una batería de condiciones con las que empezará el toma y daca de cesiones con el Executiu de Pere Aragonès y entre las que se reclaman cambios en materia fiscal, una de las carpetas más espinosas porque sus reclamaciones son antagónicas a las que hace Junts, a quien el Govern continua interpelando.
Sin embargo, la 'consellera' de Economia, Natàlia Mas, ha levantado completamente el veto a acordar las cuentas con el PSC, con quien también está en marcha la negociación. Con el tablero abierto de par en par, los 'comuns' han emplazado al Govern a no demorarse más y enterrar ya su "pasividad" si no quiere quedar atrapado en las "dinámicas electoralistas". O hay acuerdo este mes de diciembre -los socialistas reclaman un pacto antes de que los presupuestos aterricen en el Parlament- o, han advertido, el contexto preelectoral con las municipales de mayo puede provocar que, a partir de enero, se cortocircuite cualquier posibilidad de aprobarlos.
Siete bloques resumen las propuestas base con que los 'comuns' buscan volver a ser clave para desencallar las cuentas. "Que no den por hecho nuestro apoyo", ha avisado Albiach, que pide, una vez más, a la "minoría de Govern" que deje de actuar como si todavía estuviera Junts en el Palau y vaya más allá de lo que hubiera planteado el 'exconseller' Jaume Giró. "Esa excusa, se ha acabado", han zanjado como punto de partida para encarecer su voto.
Que Junts esté fuera del Govern tiene que traducirse en más impuestos a las rentas altas. Esta es una de las principales premisas que los 'comuns' plantean en la negociación con Economía. Señalan como <strong>"indispensable" </strong>un impuesto de solidaridad que concretan que se debe traducir en un aumento del IRPF de un punto para las rentas de entre 120.000 y 175.000 y de un punto y medio para las rentas que superen este margen. También abogan por modificar el impuesto de patrimonio incrementando la tarifa autonómica en 0,25 puntos cuando se superen los 1,3 millones de euros y que el de transmisiones patrimoniales suba 0,5 puntos por la compra de viviendas superiores a un millón de euros. Como novedad reclaman también un incremento del tributo por tener pisos vacíos, además de los ya previstos para los cruceros, por las emisiones de CO2 y los alimentos ultraprocesados.
La vivienda asequible volverá a ser caballo de batalla en la pugna presupuestaria. Entre la batería de propuestas, los 'comuns' exigen que se duplique el presupuesto en esta materia y se alcance los 1.500 millones de euros y que se prioricen para aumentar el parque público de alquiler social. En concreto, piden que se incorporen 5.000 nuevas viviendas entre nueva construcción y cesiones de la Sareb. Con el incremento del impuesto a los pisos vacíos calculan que se podría incentivar que 33.000 pisos se incorporaran en la bolsa de alquiler.
El escudo social para hacer frente al contexto de inflación, ha insistido En Comú Podem, debe alcanzar los 1.000 millones de euros. "No sirven los coladeros de 300 millones", ha dicho Albiach en referencia al paquete de medidas que anunció Aragonès. Reclaman también la actualización de la Renda Garantizada de Ciudadanía y del Indicador de Renta de Suficiencia de Catalunya porque están congelados desde 2010 y eso excluye a ciudadanos que están en estos momentos en el umbral de pobreza. Alargar las bonificaciones al transporte público, congelas las tarifas y mejorar las becas de comedores escolares, más ayudas para pagar alquileres y facturas de la luz son otras de las exigencias de los 'comuns'.
En Comú Podem insiste en el plan masivo de placas solares para las familias con rentas inferiores a los 35.000 euros. No se trata solo, argumentan, de mitigar el precio de las facturas de la luz, sino de promover también un cambio de modelo energético. También proponen un acelerón de la ley de barrios verdes para que se ponga en marcha durante el 2023. De nuevo, recalcan que la energética pública anunciada por el Govern debe ejercer también de comercializadora.
Con los profesionales sanitarios sospesando nuevas protestas o incluso huelgas, los 'comuns' reclaman un "rescate" de la sanidad pública, especialmente de la atención primaria, a la que piden que se destine el 25% del presupuesto de Salut. Justo este jueves, el nuevo 'conseller' de Salut, Manel Balcells, ha anunciado que su departamento contará con 1.000 millones más que en las cuentas anteriores. El grupo de Albiach insiste de nuevo, como ya lo hizo en los presupuestos del año pasado, en impulsar la salud bucodental y la mental, poniendo en este caso en marcha un programa de apoyo psicológico para jóvenes, además de un teléfono de atención contra el suicidio.
En esta ocasión, los 'comuns' hacen también una importante apuesta por la carpeta educativa. Reclaman que se recupere la sexta hora en la red de escuela pública -por ahora, los sindicatos se oponen a esta medida defendida por la 'conselleria' de Educació- y que de garantice que todos los alumnos puedan hacer dos días de extraescolares gratuitas a la semana. Plantean también la universalización del comedor escolar para todos los alumnos hasta los 16 años, una propuesta que va más allá de la petición de congelación de tarifas y de ampliación de becas.
Mejorar la red ferroviaria es uno de los mantras que se arrastra desde hace décadas. Además de sumarse a la petición del traspaso de Rodalies, los 'comuns' recogen la estela del año pasado y reclaman "continuar impulsando" mejoras en las conectividad en todo el territorio, así como la mejora del servicio de Rodalies en base a las competencias que tiene ahora la Generalitat. Una de las novedades es la creación de una red de Alta Velocidad Catalana con las líneas Lleida-Figueres y Tortosa-Tarragona que aproveche las infraestructuras ya existentes.
Suscríbete para seguir leyendo
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado
- Sánchez cifra en 350.000 millones el ahorro por el acuerdo con la OTAN para no asumir el 5% del gasto militar
- Un audio de Koldo confirma el contrato en México que según Aldama propició su foto con Sánchez
- Aldama asegura a la jueza que pactó pagar el ascenso del Zamora a Segunda B con dinero del entorno de Delcy Rodríguez