ACTUACIÓN EN CATALUNYA
Macrooperación policial por corrupción en la Diputación de Barcelona

Agentes de la Policía Nacional entran en la sede de la Fundació Catmón / periodico
J. G. Albalat / Guillem Sánchez
Unos 500 agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional están desarrollando desde primera hora de la mañana de este jueves una macrooperación con 20 registros y 30 detenciones a raíz de un presunto caso de corrupción en la Diputación de Barcelona. Los delitos atañirían a la época en que Salvador Esteve (CiU) era su presidente. Los investigadores sospechan que el desvío de dinero público a través de subvenciones suùestamente irregulares asciende a más de dos millones de euros. De los arrestados solo cinco pasarán a disposición judicial. Los otros han quedado en libertad.
► Macrooperación en Catalunya por corrupción: últimas noticias en directo
Macrooperación en Catalunya por corrupción
El Juzgado de Instrucción número 1 de Barcelona ha ordenado la detención del alcalde de Tordera y diputado delegado de Hisenda de la Diputación, Joan Carles García, así como de Esteve, el presidente del organismo supramunicipal en el momento de los hechos. También ha acordado la detención de Jordi Castells Masanés, a quien los investigadores consideran el máximo responsable del supuesto desvío irregular. Castells era entonces director de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona. Actualmente es subdirector general de Cooperació Local de la Generalitat. Por últim han sido también arrestados el exdirigente de CDC Víctor Terradellas y el socio del diputado de JxCat Francesc de Dalmases. Entre los detenidos también se encuentra Jonathan Jorba, jefe de la oficiona de cooperación de la Diputación, y Joaquin Ferrer Serra, director de la patronal PIMEC hasta el 2014.
Malversación y tráfico de influencias
La policía ha practicado 30 detenciones (aunque la mayoría quedaron en libertad pocas horas después) por la presunta comisión de delitos de prevaricación, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, falsedad documental y fraude de subvenciones. El juez también ha ordenado registros en sedes de la Generalitat y de la Diputación de Barcelona, en entidades sin ánimo de lucro, empresas y viviendas particulares en varias poblaciones catalanas.
En concreto, los agentes han entrado en la Oficina de Cooperación al Desarrollo, ubicada en la calle Londres de Barcelona, en la Fundació CATmón y la asociación Igman -perceptora de las ayudas públicas-, en la patronal Pimec, en la oficina de Castells en la Conselleria de Governació, y en la sede central de la Diputación de Barcelona, para registar en el despacho de Joan Carles García. Se están incautando ordenadores y documentos.
Fondos de cooperación
La operación 'Estela' investiga el reparto supuestamente irregular a empresas, fundaciones y patronales de más de dos millones de euros que debían ser en realidad destinados a prestar asistencia técnica a países en vías de desarrollo. Las pesquisas se iniciaron a raíz de un aviso anónimo.
Una de las entidades en el punto de mira es la Fundació CATmón, que tiene como objetivo el reconocimiento internacional de la "nación catalana". La preside Víctor Terradellas, exsecretario de Relaciones Internacionales de CDC, y uno de sus patrones es el ahora diputado de Junts per Catalunya Francesc Dalmases. Esta organización recibió subvenciones, al igual que la Asociación Igman, también fundada por Terradelles y Dalmases, y con la que comparte sede. Solo estas dos entidades -CATmón y Igman- han recibido, entre el 2011 y el 2015, más de 10 millones de euros de diferentes organismos públicos catalanes.
El máximo responsable del reparto supuestamente irregular de esos fondos es Jordi Castells, que era director de Relaciones Internacionales de la diputación y, tras cesar en ese cargo, fue rescatado por la Generalitat como jefe de servicio de gestión de la Dirección General de Administración Local de la Conselleria de Governació. Castells fue aupado al cargo en la diputación tras la victoria electoral de CiU en el 2012 por el entonces coordinador, Josep Maria Matas.
Etapa convergente
Esta etapa convergente comportó cambios en la política de cooperación y desarrollo, dando entrada a entidades con un cariz totalmente diferente. Algunas oenegés y entidades sociales arraigadas en Catalunya fueron desapareciendo del listado, en detrimento de organizaciones estrictamente patronales, como la PIMEC (156.000 euros) y el lobbi energético Fundación Empresa y Clima.
La justicia también investiga subvenciones a la empresa Sestrategic y Konsector, a la Fudación Privada Utopía, a la Fundación Privada Plataforma Educativa (dirigida por el exdirecor de la DGAIA, Ricard Calvo) y a la Fundación Universitaria Iberoamérica, la empresa Discatimat, entre otros. En algunas ocasiones, los beneficiarios obtenían los fondos en sucesivos contratos menores, que permiten el reparto sin publicidad, pero no pueden superar los 18.000 euros. La sospecha es que muchos proyectos no se llevaron a cabo.
- El Supremo confirma la multa impuesta a una fiscal de Valls (Tarragona) por retrasos de hasta dos años en los asuntos que le asignaron
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- Puigdemont se compromete ante las familias afectadas a impulsar la restauración de bienes incautados por el franquismo
- Pelea interna en la trama de hidrocarburos de Aldama: Su socia se querella contra sociedades que según Anticorrupción se usaron para el fraude
- Indignación en Junts por la concesión de la Creu de Sant Jordi a Loles León
- Muere Lluís Prenafeta, la mano derecha de Jordi Pujol en la Generalitat
- Rufián pide apoyo para el nuevo proyecto de Pablo Iglesias, pero le lanza un dardo: 'Me dejó tirado
- La Audiencia madrileña frena el desahucio del Arzobispado de Madrid a una pareja de Vallecas con una hija de 4 años