The Economist: Preguntas incómodas para Rajoy

rajoyyyyy / periodico
"Si la democracia quiere retener la confianza de los españoles, los partidos políticos deben ser reformados". Esta es la contundente conclusión de la revista británica The Economist que en un editorial titulado 'Preguntas incómodas para Rajoy' aborda el escándalo de corrupción que afecta al PP y la crisis política y social que vive España.
La revista evita entrar en el entramado judicial del 'caso Bárcenas' y explica que Rajoy ha negado todas las acusaciones. Dicho lo cual subraya que, al margen de dimes y diretes, "lo incómodo para Rajoy es que hasta el 2011 trabajó codo a codo con Bárcenas, que tenía 22 millones de euros en Suiza según el juez" y que también está siendo investigado por el 'caso Gürtel'.
"Derecho a saber"
El editorial apunta que Rajoy confía en que la recuperación económica se produzca antes de las elecciones generales del 2015 y estima que el presidente "debe calcular" que para entonces la polémica ya habrá muerto. Pero la revista opina que tanto si es culpable como inocente, ello ya no es suficiente. "Para restaurar la credibilidad de su Gobierno debería ordenar una investigación pública independiente", señala antes de advertir a los lectores que esta "no es una costumbre española, aunque debería serlo".
"Los españoles y también los europeos --que han contribuido al rescate de los bancos españoles-- tienen derecho a saber si las constructoras que hincharon la burbuja inmobiliaria financiaron al PP y, en caso afirmativo, qué recibieron estos en compensación", subraya 'The Economist', que aprovecha para describir la situación de crisis general que vive España. "La crisis económica ha abierto grietas en muchas de las instituciones que surgieron durante la transición", empieza antes de destacar que "la laxitud moral ha afectado a la Monarquía --el yerno del Rey está investigado por corrupción-- y a la justicia --alude a la dimisión del presidente del Tribunal Supremo Carlos Dívar por usar fondos públicos para viajes privados--".
Reforma del sistema
Ante este panorama, el editorial señala que "la democracia ha dado demasiado poder a los dos principales partidos (PP y PSOE)". De ellos afirma sin tapujos que "no solo colonizaron las ahora quebradas cajas, la justicia y la Administración, sino que también desarrollaron un sentimiento de propiedad sin importales aplicar normas limpias para financiarse". De esta descripción tampoco se salvan, añade la revista, los "nacionalistas catalanes" en alusión a CiU.
Para 'The Economist' el problema de España es que "los únicos que pueden limpiar este desastre son los que lo han creado". Por ello, insta a Rajoy a abrir conversaciones pluripartidistas para reformar el sistemas de partidos. "Si no lo hace, él y sus rivales tradicionales podrían ahogarse en una ola de indignado populismo".
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Encuesta CEO: El apoyo a la independencia de Catalunya se recupera por primera vez en año y medio
- El caso Montoro causó un cisma en Anticorrupción y la fiscal que investigaba al exministro fue sancionada
- La Fiscalía pide 3 años y 9 meses de prisión para la pareja de Ayuso por dos delitos fiscales y falsificación de facturas
- El juez reconstruye cómo Montoro amañó desde Hacienda dos impuestos para firmas gasísticas: 'Como siempre, la vía directa es pagar
- Junqueras amenaza a Sánchez e Illa con dejarles sin presupuestos si no rectifican la financiación
- Montoro recibió información confidencial sobre la jueza de los ERE: 'Remito la denuncia tributaria contra Mercedes Alaya y su marido