
Periodista y escritora

Inés Martín Rodrigo
Inés Martín RodrigoPeriodista y escritora
Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983) es escritora y periodista. Su novela 'Las formas del querer' fue galardonada con el Premio Nadal 2022 y con el Premio de la Crítica de Madrid de ese mismo año. En la actualidad, forma parte del equipo del suplemento literario 'Abril' y escribe artículos de opinión para los periódicos del Grupo Prensa Ibérica. Es autora de la novela 'Azules son las horas' (2016), la antología de entrevistas a escritoras 'Una habitación compartida' (2020), el cuento infantil 'Giselle' (2020) y el ensayo 'Una homosexualidad propia' (2023), y ha participado en las antologías de relatos 'El cuaderno caníbal' (2018) y 'Una Navidad así' (2024). En 2019 fue seleccionada por la AECID en el programa '10 de 30', que reconoce a los mejores escritores españoles menores de 40 años.
Familia
Me quedo con la séptima acepción del Diccionario de la RAE, aquella que dice que una familia es un «grupo de personas relacionadas por amistad o trato»

Señalización de Urgencias. / EUROPA PRESS
He vuelto a un hospital. La última vez que estuve fue hace ocho meses. Acudí con mi padre a la consulta del oncólogo donde le dijeron, sin que él supiera lo que en realidad estaba escuchando, que lo único que ya podían hacer por él era asegurarse de que tuviera calidad de vida. De hecho, fue a mí a la que se dirigió la especialista que estuvo tratándole durante más de diez años. Nadie está preparado para afrontar su propia muerte, ni siquiera la digna, que fue la que él tuvo.
En esta ocasión, estoy en ese no lugar, según la acertada definición del antropólogo Marc Augé, al lado de una amiga que es familia. Me agrada que el Diccionario de la RAE, que aún sigue definiendo matrimonio como la “unión de hombre y mujer”, me dé la razón en mi concepción de la misma, no vinculada, necesariamente, a la consanguinidad. Son varias las acepciones que así se refieren a ella, aunque yo me quedo con la séptima, aquella que dice que una familia es un “grupo de personas relacionadas por amistad o trato”.
Y es eso, familia, lo que esa amiga y yo somos, de ahí que ahora esté junto a ella, al lado de su cama, velando por una recuperación que, como buena enferma, confía en que sea más corta de lo que los médicos pronostican. Llevaba casi dos años esperando para someterse a una operación que, sin revestir gravedad, no deja de ser una agresión, y así lo siente el cuerpo, que se duele y resiente.
Sororidad
A su vera también han acudido tres de sus hermanas, ellas sí vinculadas por lazos sanguíneos, ellas sí ejemplo de que hay familias que lo resisten todo, incluso la muerte y la enfermedad. Las observo y me observo. Veo cómo me ven. Son bien distintas. Su madre, una mujer fuerte, valiente, que enviudó joven y se quedó con ocho hijos, las enseñó a ser autosuficientes, a no depender jamás de un hombre. Fue la primera lección de feminismo y sororidad que aprendieron sin que ninguno de los dos términos estuviera todavía en el Diccionario ni en el enfangado debate público.
Desde entonces, y sobre todo a raíz del fallecimiento de su madre, las cuatro, las más pequeñas de la prole, se protegen y se cuidan, están pendientes de las vidas de las otras sin meterse demasiado en ellas, que es la mejor forma de hacerlo, la única válida. Todas tienen carácter, son complejas, que no complicadas.
A veces discuten hasta ser capaces de estar semanas sin hablarse. Entonces se dan un tiempo, se conceden espacio. En ese intervalo, se echan de más y también de menos. Pero siempre se reencuentran con naturalidad, sin necesidad de forzar los apegos, que, en ellas, parafraseando a Vivian Gornick (o, como en ese mismo libro escribió, "la infelicidad tiene que estar viva para que pueda suceder cualquier cosa"), nunca son feroces. Las envidio. Ansío lo que tienen, lo que yo perdí y en ellas, gracias a ellas, con ellas, he recuperado en parte, pues me han acogido a su manera.
Me pregunto si me ven como a una extraña, si ellas también consideran que la familia no es únicamente la que te toca, sino la que tienes la suerte de poder hacerte, si les molesta mi presencia en ese círculo sagrado que, pese al paso de los años, o quizás gracias a eso, han preservado casi intacto, agrandándolo y empequeñeciéndolo según lo necesitaran.
Cuando la vida se te rompe por la mitad en plena adolescencia, en el momento en el que descubres que las madres se mueren y la enfermedad mata, es difícil reconstruir un hogar reducido a escombros. Esa fue mi desgracia, contrarrestada, tiempo después, con la fortuna de haber conocido a esa amiga a cuyo lado ahora estoy en el hospital, sin moverme, pendiente de cada uno de sus movimientos.
La pérdida ha condicionado tanto mi vida que tiendo a cuidar tal vez en exceso. Lo sé. Igual que sé que es eso, exceso, lo que sus hermanas pueden percibir en mi comportamiento hospitalario. Es posible que, incluso, las aturda con mis atenciones. Nada puedo hacer para cambiar, y tampoco quiero. Ya lo escribió Stendhal: “Me asalta continuamente el miedo de no haber expresado tal vez más que un suspiro cuando pensaba que estaba escribiendo una verdad”.
Suscríbete para seguir leyendo
- La 'excitación' por la jubilación anticipada a agosto de la jueza de Nacho Cano y de González Amador, pareja de Ayuso
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Barcelona retoma las expropiaciones y demoliciones para construir la rambla verde de Vallcarca
- Directo | Cerrado el aeropuerto de Heathrow de Londres por un incendio en una subestación eléctrica
- Última hora del accidente de un autocar en Mollet del Vallés en Barcelona, en directo
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Vuelven los platos de Duralex: un conocido supermercado vende la clásica vajilla con nuevos diseños