CUENTA ATRÁS DEL FESTIVAL DE MÚSICAS ELECTRÓNICAS (3)
Moderat: "En el Sónar siempre hemos encontrado inspiración"
El trío electrónico berlinés, uno de los cabezas de cartel del festival, habla con EL PERIÓDICO sobre su trayectoria y el proceso creativo de su último proyecto

De izquierda a derecha, Sascha Ring, Gernot Bronser y Sebastian Szary, en una imagen promocional de Moderat. / periodico

Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
CARLES PLANAS BOU / BERLÍN
Un festival de música electrónica quedaría descafeinado sin el característico 'beat' de Berlín. Los directores del Sónar lo saben y por eso contactaron con Moderat, una de las voces más reconocidas del minimal techno y el IDM. Este 'dream team' berlinés, nacido en el 2002 de la colaboración entre Sascha Ring (Apparat) y Gernot Bronsert y Sebastian Szary (Modeselektor), vuelve a aterrizar ahora en Barcelona consolidado como referente de la electrónica con alma pop-soul.
El trío recibió a EL PERIÓDICO cerca de su estudio para repasar carrera y hablar de su nexo con Barcelona.
Moderat combina dos proyectos: Modeselektor y Apparat. ¿Disfrutáis más trabajando y creando juntos? Gernot: Lo mejor es no acostumbrarse a nada. Hay que querer cambiar. De todos modos, no se crea: hacer música entre tres es difícil, porque cada uno tiene sus gustos estéticos y sus opiniones. Cuando estamos en el estudio tenemos que encontrar algo que nos guste a todos.
Sascha: No es un proceso racional y estructurado, todos hacemos de todo, tanto aportar la melodía como el beat. Gernot piensa mucho más en cómo se traducirá después la música al directo; Sebastian y yo nos ponemos a hacer sin pensar en nada de eso.
Sebastian: Trabajamos generalmente por la noche. A la mañana siguiente escuchamos lo que hicimos, lo comentamos y a partir de las conclusiones reconstruimos los temas.
{"zeta-legacy-image-100":{"imageSrc":"https:\/\/estaticos.elperiodico.com\/resources\/jpg\/8\/4\/1496844089748.jpg","author":"BIRGIT KAULFUSS","footer":"Moderat, en una actuaci\u00f3n."}}¿Qué ha significado el cambio de las sesiones en clubs durante toda la noche a los conciertos? Gernot: Ayer por la noche fui a la fiesta de unos amigos y todos los Dj's estaban celosos de nuestro ritmo de vida y horarios. Ya no vamos a dormir tan tarde.
Sascha: Significa una vida saludable (risas). Aunque los Dj's que pinchan toda la noche quieran nuestro ritmo de vida, ahora que estamos en esa posición a veces echamos de menos lo que hacen ellos. Siempre quieres lo que no tienes, pero, por suerte, nosotros podemos tener dos vidas, una con Moderat y la otra con Apparat o Modeselektor, y pinchar en clubs cuando nos apetezca.
Sois habituales del Sónar y el año pasado tocasteis juntos en el Primavera Sound. ¿Cuál es vuestra relación con Barcelona? Sebastian: La primera vez que viajé a Barcelona fue el 2000 para asistir al Sónar. Recuerdo que la programación era magnífica y entonces no teníamos un festival con tanto techno y electrónica experimental en Berlín.
Gernot: Hemos venido al Sónar en busca de inspiración y siempre la hemos encontrado. Es fácil organizar un festival muy grande con música de mierda, pero ellos no caen en eso.
En el reciente 'III' (2016) habéis optado por utilizar más melodías vocales y menos bombo. Sascha: Al principio me juzgaba demasiado cuando cantaba y no quería recurrir mucho a cantar. Ahora, después de tantos conciertos, ya es más fácil. Lo más divertido es que antes de grabar 'III' nuestro plan era hacer un álbum completamente instrumental. Pero una vez empezamos a trabajar en el estudio, casi todas las canciones salieron con letra. Si eres Moderat es muy difícil planear. Tenemos tantas ideas y puntos de vista que todo suele cambiar y se hace dinámico.
¿Os supuso un reto pasar de la electrónica a usar más la voz e instrumentos? Sascha: Con este álbum ya no nos daba miedo nada musicalmente. Gernot y Sebastian son mucho más atrevidos a experimentar y probar cosas nuevas.
En contraste con anteriores trabajos, en 'III' las letras son más íntimas y oscuras. Sascha: En el momento de grabar el álbum pasaron muchas cosas que ahora quedan muy lejos. Las letras surgen después de que tuviese un accidente en moto. Mi vida dio un giro importante. Aún así, lo que explico es abstracto. Yannis, de Foals, dijo que no le gustaba escribir letras abstractas porque era como esconderse, pero yo necesito eso. Todas tienen una inspiración personal, pero quiero que la gente haga su propia interpretación.
Todos sois hijos de la escena electrónica berlinesa. ¿Qué hace que esta ciudad sea musicalmente única? Gernot: Es difícil decirlo. No quiero hacer un discurso para atraer turistas. Berlín es una ciudad lenta y con poco dinero. Puedo imaginar que es un sitio inspirador para gente que viene de otras partes del mundo, pero nosotros somos de la época en la que todo esto no existía.
¿Qué artistas escucháis ahora? Gernot: Tras la muerte de Chris Cornell, estoy volviendo a escuchar a Soundgarden. También escucho Michael Jackson con mi hijo de nueve años, por aquello de introducirlo en los básicos… ¡No puedo empezar poniéndole Mumdance [electrónica experimental]! Nos impresiona bastante la escena 'trap' alemana, gente muy joven que consigue millones de visitas en Internet. Están empezando a marcar un estilo.
- Pilar Eyre, periodista y escritora: 'El emérito piensa que si no pone las demandas le recordarán como el rey corrupto
- Muere Mario Vargas Llosa, un gigante de las letras latinoamericanas
- El famoso puñetazo y las miserias sexuales que distanciaron a Vargas Llosa y García Márquez
- La 'vendetta' de Leire Martínez tras la patada de La Oreja de Van Gogh: 'Fui parte del grupo hasta que me hicieron asalariada
- Vargas Llosa y Barcelona: el 'boom', la conexión con Carmen Balcells y su vida 'espartana' en Sarrià
- Los grandes amores de Vargas Llosa: su tía, su prima e Isabel Preysler
- “¿Cómo un tipo de buena familia acaba en una guerra que no es la suya?” 'Mercenario', el catalán que sobrevivió a la guerra en Ucrania
- ¿Está caído Spotify? ¿Por qué no funciona en España y en el resto del mundo?